La industria de la construcción se desplomó un 26,4 % interanual en agosto

En agosto de 2024, el sector de la construcción sufrió una caída del 26,4% en comparación con el mismo mes del año anterior, según informó el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) del INDEC este martes. Esta contracción pone fin a una racha de cuatro meses consecutivos de recuperación en el sector, registrándose además una disminución cercana al 3% respecto al mes anterior. Cabe destacar que en julio, la actividad había mostrado una expansión del 8% mensual.

En lo que va de 2024, el acumulado de los primeros ocho meses refleja una disminución del 30,3% en comparación con el mismo período del año pasado, lo que indica una situación preocupante para el sector de la construcción. Esta caída acumulada se debe a diversos factores que impactaron negativamente tanto en la demanda como en el consumo de insumos y materiales esenciales.

Fuerte retroceso en el consumo de insumos para la construcción


Los datos del INDEC también evidencian una disminución significativa en el consumo de insumos para la construcción durante agosto. Entre las bajas más pronunciadas se destacan:

Mosaicos graníticos y calcáreos: -51,2%
Artículos sanitarios de cerámica: -40,5%
Hormigón elaborado: -37,7%
Yeso: -33,0%
Asfalto: -31,1%
Otros insumos clave para la actividad, como el hierro redondo y aceros para la construcción, mostraron una contracción del 29,1%, mientras que el cemento portland cayó un 26,4%. También se registraron descensos en ladrillos huecos (-25,9%), pisos y revestimientos cerámicos (-23,1%), y en el resto de los insumos que incluyen grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción (-21,1%).

Incluso materiales como las cales y placas de yeso experimentaron caídas del 14,4% y 10,9% respectivamente, mientras que las pinturas para construcción mostraron una baja más moderada del 3,8%.

Perspectivas para el último trimestre de 2024


En cuanto a las proyecciones para el último trimestre del año, la encuesta cualitativa realizada a grandes empresas del sector de la construcción reflejó expectativas mixtas. El 66,4% de las empresas que se dedican principalmente a obras privadas consideró que el nivel de actividad se mantendrá sin cambios entre septiembre y noviembre de 2024, mientras que el 24,8% estima un aumento y un 8,8% prevé una disminución en la actividad.

Respecto a la contratación de personal, el panorama se mantiene similar. Entre las empresas dedicadas a obras privadas, un 75,2% no espera cambios en la cantidad de empleados, el 16,8% anticipa un incremento en la plantilla, y un 8,0% considera probable una reducción en el personal ocupado.

La evolución del sector de la construcción durante los próximos meses estará marcada por la capacidad de recuperación de la economía y la reactivación de proyectos tanto en el ámbito privado como en el público. Los desafíos son significativos, y las expectativas de las empresas reflejan la incertidumbre que persiste en el mercado.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

CAMARCO celebra la normalidad de las elecciones y reafirma su compromiso con el desarrollo y el diálogo institucional

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) celebró la realización de las elecciones legislativas nacionales, que se llevaron a cabo con total normalidad, transparencia y amplia participación ciudadana. Desde la entidad destacaron que este proceso democrático ratifica la fortaleza institucional del país y demuestra la voluntad de la sociedad argentina de consolidar un rumbo de estabilidad, crecimiento y respeto por las instituciones.

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.