Crece la informalidad en la construcción: el 60% de los trabajadores están en negro

La informalidad laboral sigue en aumento en Argentina, afectando a más de 5,5 millones de trabajadores, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Este fenómeno se agravó en sectores clave como la construcción donde más de la mitad de los empleados no están registrados.

De acuerdo con el Indec, en el segundo trimestre de 2023, el 43% de los asalariados trabajaban en negro, lo que representa un aumento respecto al 42% registrado en el mismo periodo del año anterior. En términos absolutos, la cantidad de trabajadores informales creció en 132 mil personas, mientras que el número de empleados registrados se redujo en 147 mil. Esta tendencia refleja las dificultades que enfrentan muchas empresas para mantener los costos laborales en un contexto económico marcado por la inflación y la recesión.

El servicio doméstico es el sector más afectado por la informalidad, con un 70% de sus trabajadores en negro. De los 1.580.000 empleados en este rubro, solo 474 mil están registrados. Le sigue la construcción, donde el 60% de los trabajadores no están registrados. De los 952 mil empleados en el sector, 567 mil trabajan de manera informal. La situación en la agricultura no es muy distinta, con un 58% de informalidad, lo que afecta a 481 mil personas de un total de 825 mil.

Esta situación no solo perjudica a los trabajadores, quienes ven comprometido su acceso a beneficios laborales y de seguridad social, sino que también representa un desafío para el sistema previsional argentino. La falta de aportes al sistema pone en riesgo la sostenibilidad de las jubilaciones, lo que podría derivar en futuras reformas para garantizar su financiamiento.

Además, otros sectores como los servicios sociales y de salud privados, así como las actividades comunitarias y personales, también muestran altos niveles de informalidad, con más del 50% de sus trabajadores no registrados.

En contraste, los sectores de la pesca y la explotación de minas y canteras presentan niveles de informalidad relativamente bajos, con apenas un 12% de sus trabajadores en negro. Sin embargo, estos rubros representan una porción menor del mercado laboral total, lo que limita su impacto en el panorama general.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

La construcción registró una caída del 4,1% en marzo

La construcción cayó 4,1% en marzo según datos publicados en el INDEC

Casas sin ladrillos ni demoras: el auge de la construcción en seco y su precio por metro cuadrado

Con el fuerte aumento en los costos de construcción —que acumulan un alza del 98% desde octubre de 2023—, cada vez más personas buscan alternativas para acceder a una vivienda sin pagar precios imposibles. En ese contexto, la construcción en seco vuelve a destacarse como una opción más ágil, económica y sustentable.

Misiones: el Banco Hipotecario se suma al «Ahora Construcción» para ampliar el acceso al financiamiento en Misiones

El Banco Hipotecario se incorpora al programa "Ahora Construcción" para ampliar el acceso al financiamiento en Misiones

El e-commerce pone los cimientos del nuevo modelo de consumo en la construcción

El comercio electrónico dejó de ser una promesa y...