La construcción no repunta: los despachos de cemento se derrumbaron 20% interanual en octubre

La crisis en el sector de la construcción continúa afectando el mercado de insumos en Argentina, con una disminución significativa en el despacho de cemento y materiales de construcción, según las últimas estadísticas. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) reportó una caída del 18% en la actividad de construcción durante agosto, lo cual repercutió en una desaceleración sostenida de la demanda de materiales. En octubre, la industria experimentó la sexta baja en ventas en lo que va del año, de acuerdo con un informe de la Cámara de la Industria.

Los despachos de cemento, en particular, mostraron una baja del 20% interanual y una retracción del 1,1% respecto a septiembre, alcanzando un acumulado negativo del 26,2% en 2024, según la Asociación de Fabricación de Cemento Portland (AFCP). En cifras, en septiembre se vendieron 917.421 toneladas, reduciéndose a 907.421 en octubre. En los primeros diez meses del año, se registraron 7.906.731 toneladas despachadas, una caída significativa frente a las 10.714.784 toneladas del mismo periodo en 2023.

Este nivel de despachos está incluso por debajo de los registrados antes y durante la pandemia, con octubre de 2020 alcanzando 1.085.354 toneladas y octubre de 2019 unas 958.950 toneladas, ambas cifras superiores a las 907.421 toneladas de octubre pasado. El consumo también mostraron una contracción, con una baja del 19,9% interanual y una caída mensual del 1,3%, acumulando un desplome del 26,3% en el año.

La industria apunta a la paralización de la obra pública como uno de los principales factores detrás de esta retracción, agravado por el aumento en los costos de producción debido a impuestos específicos, como el impuesto a la piedra o la tasa por explotación de canteras que imponen algunos municipios.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Costos de construcción en alza: el Indicador CAMARCO de septiembre 2025 muestra incrementos sostenidos

La industria de la construcción en la Ciudad de Buenos Aires enfrenta, mes a mes, cambios significativos en sus costos que afectan tanto a desarrolladores, inversores, profesionales del sector como a los futuros propietarios. Para entender estos movimientos, la Cámara Argentina de la Construcción pone a disposición del público el Indicador CAMARCO, una herramienta que permite monitorear la evolución de los costos de un edificio tipo en la ciudad, proporcionando información clave para la planificación y toma de decisiones dentro del sector.

Construcción en seco: una alternativa más rápida, sustentable y económica frente a los altos costos del ladrillo

Los precios de las propiedades continúan en un sendero alcista y muchos potenciales compradores o inversores se preguntan cuáles son hoy los valores de los distintos tipos de construcción, buscando analizar si conviene adquirir un inmueble terminado o emprender una obra desde cero. En un contexto en el que el costo de la construcción se mantiene elevado —acumula un aumento del 98% desde octubre de 2023, según Zonaprop—, la pregunta sobre cuál es la mejor forma de acceder a una vivienda o desarrollar un proyecto inmobiliario se vuelve central.

Paritarias de la construcción: cuánto cobrarán los trabajadores en octubre de 2025 y cómo impactará en los costos del sector

Los trabajadores de la construcción que se desempeñan en obras vinculadas a la industria petrolera y gasífera percibirán nuevos salarios a partir de octubre de 2025, tras la actualización acordada en las negociaciones paritarias entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las cámaras empresarias del sector. El acuerdo abarca a todas las categorías y regiones comprendidas en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 545/08, que regula específicamente las actividades realizadas en yacimientos petrolíferos y gasíferos del país.

La construcción mostró una leve mejora en agosto, pero continúa estancada en los niveles de fines de 2024

La actividad de la construcción en Argentina mostró una tenue mejora durante agosto, con un avance del 0,5% respecto de julio, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Sin embargo, el repunte no fue suficiente para modificar la tendencia general de estancamiento que atraviesa el sector desde hace varios meses. Pese a este leve incremento, el nivel de actividad se mantiene prácticamente en el mismo punto que en diciembre de 2024, sin señales claras de una recuperación sostenida.