Por qué son tendencia las cocinas abiertas e integradas

La arquitectura moderna apuesta por cocinas integradas a livings y comedores, potenciando la interacción y luminosidad del hogar. Esta tendencia, profundizada en la pospandemia, ofrece múltiples ventajas y posibilidades de diseño.

Atrás quedaron las cocinas cerradas, espacios destinados exclusivamente a la preparación de alimentos. Hoy en día, la arquitectura moderna propone integrar la cocina con el living y el comedor, creando ambientes más flexibles y abiertos. Esta tendencia se intensificó en la pospandemia, cuando la casa cobró un nuevo significado y se buscó mayor interacción y vistas más amplias en el hogar.

Ventajas de las cocinas abiertas

Mayor amplitud y luminosidad: Las cocinas abiertas aportan una sensación de amplitud y luminosidad superior, aprovechando la luz natural y la ventilación del sector, creando así un ambiente visualmente más limpio y armónico.

Potencia la interacción: Esta integración permite una mayor interacción con las personas en el salón, facilitando disfrutar del tiempo en familia o con amigos mientras se preparan los alimentos.

Accesibilidad: El concepto de cocina abierta es mucho más accesible que las cocinas cerradas, permitiendo un fácil acceso desde cualquier punto del comedor, lo que agrega dinamismo y comodidad para diversas actividades.

Elementos clave en la cocina abierta

Islas multifuncionales: Las islas delimitan y diferencian cada espacio, contribuyendo a la organización y ofreciendo versatilidad en diseño y uso. La elección del material para la mesada es crucial, ya que debe ser de calidad para facilitar su limpieza y mantenimiento, aportando al mismo tiempo estilo al conjunto.

Materiales de mesada: En Argentina las mesadas de cuarzo natural, ya sea compacto o ultracompacto, son muy difundidas. Estas superficies son altamente resistentes y casi no porosas, ideales para mesadas protagonistas. El granito, por su belleza y exclusividad, es otro material popular, ofreciendo resistencia y variedad de acabados.

Armarios y estanterías: Optar por armarios funcionales y estanterías abiertas puede ser útil para exhibir vajilla u objetos decorativos que complementen el ambiente.

Electrodomésticos integrados: Para mantener la continuidad visual, los electrodomésticos empotrados son ideales, incluyendo heladeras, lavavajillas, hornos y microondas.

Mesas extensibles y banquetas: Las mesas extensibles son prácticas para adaptarse a diferentes necesidades, mientras que las banquetas o taburetes para la barra deben ser cómodos y complementar el estilo del lugar.

Iluminación adecuada: La iluminación juega un papel crucial en una cocina integrada. Es fundamental asesorarse para conseguir una buena iluminación general, con artefactos puntuales sobre la isla o la zona de trabajo.

Decoración cohesiva: Asegurarse de que la decoración, los colores y los materiales se integren armoniosamente con el resto del sector es esencial para lograr un espacio unificado y estilizado.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

La metamorfosis del verde: del paisaje natural al corazón del hogar

El verde, en todas sus tonalidades, está viviendo un renacimiento en la decoración de interiores. Este color, con raíces profundas en la naturaleza y un impacto emocional que trasciende modas, se abre paso como protagonista en los hogares contemporáneos. Atrás quedaron los días en que el gris y el beige dictaban la estética minimalista: hoy, el verde transforma cada rincón en un refugio audaz, vibrante y acogedor.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.

Construcción en madera de altura: tendencias mundiales y el desafío de liderar el cambio

En un contexto marcado por la urgencia climática, la necesidad de disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y la búsqueda de métodos constructivos más eficientes y sustentables, la madera se proyecta como uno de los materiales clave para redefinir el paradigma de la construcción a nivel global. Lejos de su uso tradicional limitado a viviendas unifamiliares o cabañas, este recurso renovable está siendo protagonista de una revolución tecnológica y arquitectónica que lo posiciona como pilar fundamental de las nuevas edificaciones en altura.

Las 5 mejores herramientas de inteligencia artificial para decorar interiores

La inteligencia artificial (IA) no solo está transformando industrias como la medicina, la educación o la logística, sino que también está revolucionando el diseño de interiores. Desde la selección de paletas de colores hasta la planificación de mobiliario en 3D, las herramientas basadas en IA están cambiando la forma en que se proyectan y visualizan los espacios, facilitando la tarea tanto para profesionales como para usuarios particulares.