Reducen tasas y suspenden recargos para regularizar construcciones y loteos en Posadas

El Concejo Deliberante de Posadas aprobó una serie de ordenanzas que apuntan a simplificar los trámites urbanísticos y promover la regularización de edificaciones y loteos. Entre las medidas, se destaca un descuento del 50% en las tasas por derechos de construcción para construcciones preexistentes y la suspensión del recargo del 200% aplicado a propiedades sin planos aprobados.

En una sesión extraordinaria, se sancionó la Ordenanza XVIII – 321, que actualiza el régimen de fraccionamiento y loteo de tierras. La normativa introduce claridad en los procedimientos establecidos en el Código Urbano, eliminando contradicciones generadas por reformas previas. El Colegio de Agrimensores participó activamente en esta actualización, que redefine las competencias municipales y provinciales en los trámites de mensuras.

La ordenanza también restablece los fraccionamientos simples en terrenos con construcciones existentes, facilitando su regularización. Además, establece obligaciones más precisas para desarrolladores y loteadores, con el objetivo de agilizar la aprobación de proyectos.

Por otro lado, la Ordenanza XVIII – 323 reorganiza los procedimientos para conjuntos inmobiliarios, buscando simplificar la interpretación de artículos relacionados con las presentaciones. Aunque no modifica el fondo de la regulación, facilita el desarrollo de nuevos proyectos en la ciudad.

Asimismo, la Ordenanza XVIII – 324 implementa incentivos para la regularización de loteos e inmuebles irregulares. Además de los descuentos en tasas y la suspensión de recargos, quienes cumplan con la normativa vigente quedarán exentos de sanciones relacionadas con el planeamiento urbano.

Marcelo Mazur, secretario de Planificación Estratégica y Territorial de Posadas, explicó: «El objetivo es establecer reglas claras y concisas que permitan agilizar los trámites para resolver situaciones irregulares en la tenencia de terrenos y que los vecinos tengan sus papeles al día”. También resaltó la importancia de trabajar junto a propietarios, desarrolladores y cámaras inmobiliarias para adaptarse al crecimiento urbano.

Estas iniciativas buscan no solo beneficiar a los propietarios, sino también promover un desarrollo más ordenado y sostenible en Posadas, con una mejor planificación y uso del suelo.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en seco y paneles orgánicos: alternativas que transforman la edificación en Argentina

Los sistemas constructivos alternativos están ganando cada vez más terreno en la Argentina. En un escenario económico complejo para el sector, marcado por el fuerte incremento en el precio de los materiales y la necesidad de optimizar los recursos, métodos como el steel frame (construcción en seco), y los paneles orgánicos de paja de trigo se posicionan como soluciones innovadoras que permiten obras más rápidas, más eficientes y con costos controlados.

El costo de construir una vivienda en 2025: los materiales que marcan la suba y cómo impacta en el sector

El costo de construir una vivienda o un edificio continúa en aumento y todavía no encuentra un techo claro. La situación actual del sector de la construcción refleja un escenario complejo, donde los precios de los materiales imprescindibles para levantar una obra tradicional se encarecen mes a mes, generando un impacto directo en los proyectos inmobiliarios, en los bolsillos de quienes desean autoconstruir y en las perspectivas de las empresas desarrolladoras.

La industria y la construcción profundizan su caída en julio: señales de debilidad en el consumo y la inversión

La actividad económica volvió a mostrar signos de retroceso en julio, con caídas tanto en la industria manufacturera como en la construcción. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), ambos sectores reflejaron la contracción de la demanda interna en un contexto de volatilidad económica, suba de tasas de interés y estancamiento de los salarios reales.

Los costos de la construcción y el impacto en los materiales: aumentos acumulados y tendencias

Desde octubre de 2023, los costos de la construcción acumulan un incremento del 126%. Este aumento sostenido genera preocupación en el sector, especialmente si se observa que los departamentos en pozo fueron los que mayor variación interanual mostraron en agosto, con un alza del 11,6%. Actualmente, el precio medio de estas unidades se ubica un 13,9% por encima del mínimo registrado en junio de 2023, lo que marca un cambio significativo en la dinámica del mercado inmobiliario y en la relación entre costo y precio final de las viviendas.