Tendencia en construcción: cómo se adapta la arquitectura en Misiones para resistir al cambio climático

Las construcciones del futuro no pueden realizarse sin tener en cuenta los efectos del cambio climático que, en el caso de Misiones, se manifiesta con temperaturas extremas, precipitaciones abundantes y fuertes temporales. En este contexto, la arquitectura juega un papel muy importante al adaptar las edificaciones para enfrentar estas condiciones adversas.

En la provincia se trabaja para adaptar las estructuras y que de esta manera puedan resistir estos eventos climáticos que cada vez más se vuelven extremos asegurando una mayor durabilidad y eficiencia. Al respecto, los arquitectos María Inés Spachuk y Michael Meyer compartieron su visión sobre las tendencias actuales en la construcción en Misiones, así como recomendaciones sobre materiales y técnicas para afrontar los desafíos del cambio climático y la sostenibilidad.

Cuáles son las tendencias predominantes

Dentro de las tendencias más elegidas en la provincia se distingue dos grandes grupos. Por un lado, hay una demanda significativa por la arquitectura contemporánea, caracterizada por paramentos lisos, terminaciones pulcras y un estilo más minimalista. “Vemos que muchos clientes buscan este tipo de arquitectura con terminaciones más brillantes y limpias”, explicaron los profesionales.

Por otro lado, también se destaca la arquitectura tradicional, que incluye el uso de ladrillo, madera y materiales autóctonos. “Algunos clientes prefieren una regresión a lo tradicional, buscando mosaicos antiguos y materiales que les recuerden a la casa de sus abuelos”, agregó Spachuk. Esta tendencia se refleja en la preferencia por materiales que evocan una sensación de hogar y conexión con el pasado.

casas

El rol del cambio climático

Este fenómeno plantea nuevos desafíos para la construcción en Misiones, donde las lluvias intensas y los cambios bruscos de temperatura son cada vez más comunes. En ese sentido los arquitectos destacaron la necesidad de adaptar la arquitectura a estos fenómenos, mencionando que “las lluvias fuertes en poco tiempo requieren un replanteo en la estructura de los techos y los desagües pluviales”.

En ese sentido indicaron que la elección de techos con pendientes pronunciadas es una de las soluciones propuestas para manejar mejor el agua de lluvia. “Estamos viendo que los techos con pendientes más pronunciadas, como los utilizados en la arquitectura tradicional, son más efectivos para nuestras condiciones climáticas”, afirmaron.

Además, las variaciones extremas de temperatura hacen necesario reconsiderar las orientaciones de las construcciones. “La orientación correcta de las fachadas es crucial para minimizar los efectos de la dilatación de materiales debido a los cambios de temperatura”, añadieron.

Construmis es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí 

La sostenibilidad y la sustentabilidad

Estos dos conceptos son fundamentales en la visión de estos arquitectos. Meyer explicó la diferencia entre ambos términos, destacando que “la sostenibilidad se refiere al impacto del edificio en el entorno y la comunidad, mientras que la sustentabilidad se centra en cómo el edificio se autoabastece”.

En ese sentido, señalaron que entre las técnicas sostenibles recomendadas se encuentran el uso de energías renovables, como paneles solares. Meyer mencionó que “estas tecnologías permiten que los edificios sean más eficientes y reduzcan su dependencia de recursos externos”.

En cuanto a la construcción sostenible, la elección de materiales es clave. Los profesionales enfatizaron en la importancia de utilizar materiales nobles como el ladrillo y el hormigón, que tienen una larga vida útil y son eficaces en el aislamiento térmico. “El ladrillo, tanto macizo como hueco, es un material probado y muy utilizado que recomendamos por su capacidad de aislamiento y durabilidad”, señalaron.

La madera, un recurso abundante en Misiones, también juega un papel importante en la construcción sostenible. Sin embargo, los profesionales reconocen que existe una percepción errónea sobre su durabilidad. “La madera es vista erróneamente como un material de baja durabilidad o asociado a bajos recursos, pero esto está lejos de ser cierto si se utiliza y mantiene correctamente”, argumentaron.

Es fundamental aplicar las técnicas adecuadas de construcción en madera para asegurar su longevidad y resistencia. Spachuk añadió que “el mantenimiento regular y el uso correcto de la técnica son esenciales para aprovechar al máximo las ventajas de este material”.
Otro elemento tradicional que los arquitectos defienden es el uso de aleros. “Los aleros son fundamentales para proteger los paramentos de las construcciones del sol y la lluvia”, explicaron. En el contexto del cambio climático, los aleros ayudan a reducir la incidencia directa del sol y a proteger las construcciones de fenómenos climáticos extremos, como el granizo.

Recomendaciones

Para lograr construcciones más eficientes y sostenibles en Misiones, Spachuk y Meyer recomiendan prestar atención a varios aspectos clave:

Elección de Materiales: Utilizar ladrillos de espesor adecuado para las paredes exteriores y considerar el uso de materiales tradicionales como la madera, siempre aplicando las técnicas correctas.

Orientación y diseño: planificar las construcciones teniendo en cuenta la orientación óptima para cada espacio, lo que ayudará a reducir el consumo energético y mejorar el confort interior, en el caso de Misiones se recomienda evitar orientar al oeste.

Incorporación de Tecnologías Sostenibles: implementar energías renovables y sistemas de recolección de agua de lluvia para aumentar la eficiencia y reducir el impacto ambiental.

Mantenimiento y técnica: asegurar un mantenimiento regular de los materiales y aplicar las técnicas correctas de construcción para garantizar la durabilidad y eficiencia de las construcciones.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Casas de madera: eficiencia energética, seguridad y rapidez que ganan terreno en proyectos residenciales

La construcción con madera se consolida como una alternativa cada vez más presente en proyectos residenciales, ampliaciones y remodelaciones. Lo que hace una década era considerado un sistema marginal hoy se afianza entre familias jóvenes que buscan confort, rapidez de ejecución y menor impacto ambiental. La madera, lejos de ser un simple recurso estético, se posiciona como un material estratégico capaz de responder a demandas habitacionales modernas y exigentes.

La construcción consolida su recuperación: cuatro meses consecutivos de mejora en la actividad y expectativas positivas tras la pandemia

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) elaboró un nuevo estudio para analizar el impacto de la pandemia y las medidas implementadas por el Estado en la industria de la construcción. Los resultados muestran que el sector logró sostener su ritmo de recuperación durante febrero, consolidándose como uno de los motores más dinámicos de la economía nacional.

Actividad industrial y construcción en septiembre de 2025: estancamiento fabril frente a la recuperación sostenida de obras y consumo de insumos

El comportamiento de la economía en 2025 muestra diferencias significativas entre la actividad industrial y la construcción, dos sectores que reflejan realidades opuestas en cuanto a crecimiento y dinamismo. Mientras que la industria manufacturera evidencia un estancamiento marcado, la construcción comienza a mostrar signos de recuperación sostenida, aunque con cierta volatilidad mensual. En la comparación interanual, la actividad fabril disminuyó 0,7%, mientras que las obras crecieron 6,8%.

Costos de construcción 2025 con precios actualizados de materiales y su impacto en obras tradicionales

El sector de la construcción continúa enfrentando un escenario de fuertes incrementos de costos, lo que genera preocupación entre desarrolladores, arquitectos y particulares que proyectan levantar nuevas viviendas. En el último año, los costos acumularon un aumento significativo, reflejando la presión de la inflación y las variaciones en la oferta de materiales y servicios relacionados con la edificación. La tendencia alcista se mantiene, afectando tanto la construcción privada como los desarrollos de viviendas en pozo.