Venden una reserva ecológica en Posadas: cuánto cuesta y cuáles son las implicaciones para su conservación

Por Luciana Rodriguez

Recientemente se puso en venta un terreno muy particular en Posadas: se trata de una reserva ecológica que es reconocida por ser un pulmón verde en medio de la ciudad. Este terreno, de más 3.600 metros cuadrados, alberga árboles centenarios que datan de más de 200 años, además de fauna local, lo que hace importante su conservación.

Con un precio de venta cuyo valor por metro cuadrado es de U$S 205, generó preocupación y preguntas sobre el futuro de la conservación en la región y cómo se manejan las áreas ecológicas privadas cuando entran en el mercado inmobiliario.

El proceso de venta de una reserva ecológica

Según explicaron fuentes del Ministerio de Ecología de Misiones, la venta de un terreno catalogado como reserva natural privada no es un proceso simple ni inmediato. Cuando un propietario decide vender una propiedad que fue reconocida oficialmente como reserva, debe cumplir con una serie de normativas que buscan asegurar que la conservación del área no se vea comprometida. “Las áreas naturales protegidas cuentan con el respaldo de la ley, que contempla diez categorías diferentes de gestión. Dentro de estas, se incluyen los parques, reservas privadas y otras áreas de conservación», señalaron.

La clave de este tipo de gestión radica en la adhesión voluntaria del propietario al sistema de reservas privadas. Este acuerdo, firmado entre el propietario y el Ministerio de Ecología, tiene una vigencia de 20 años, y puede ser renovado. Mediante una resolución, el Ministerio incorpora formalmente la reserva al sistema provincial. No obstante, es importante señalar que existen reservas privadas que, aunque cumplen con criterios de conservación, no están incorporadas formalmente al sistema.

En el caso de la venta de una propiedad de estas características, el nuevo propietario debe ser informado de la existencia de la reserva y del compromiso vigente para su preservación. “El compromiso que asume el propietario al constituir una reserva es mantenerla en el estado en que se encuentra y respetar el plan de trabajo establecido, que incluye la preservación de una zona intangible dentro del terreno”, explicaron desde Ecología.

El proceso de venta de una reserva ecológica conlleva responsabilidades tanto para el vendedor como para el comprador. Uno de los aspectos más relevantes es la obligación de preservar el área protegida durante el periodo acordado. Sin embargo, al concluir los 20 años, el nuevo propietario puede optar por no renovar el convenio de reserva privada, lo que no lo exime de la obligación de respetar las leyes ambientales vigentes. Esto significa que, aunque el estatus de reserva privada no se mantenga, el propietario no tiene autorización para talar especies nativas sin el permiso correspondiente del Ministerio.

Las multas por la tala ilegal de especies protegidas son severas. “Las leyes provinciales y nacionales establecen sanciones muy altas para la extracción no autorizada de madera nativa. Estas multas oscilan entre 300 y 2.000 salarios básicos de la administración pública nacional”, mencionaron fuentes consultadas.

Construimos es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí  

Monumentos naturales y control ambiental

En la provincia de Misiones, existen árboles que son considerados monumentos naturales, lo que significa que su tala está absolutamente prohibida. Ejemplares como el lapacho negro, la araucaria y el palo rosa están bajo esta categoría. La extracción de estos árboles sin la debida autorización puede resultar en sanciones adicionales y más severas.

El Ministerio de Ecología tiene la facultad de controlar todas las áreas naturales protegidas, incluyendo las reservas privadas. Esto implica la realización de inspecciones periódicas por parte del cuerpo de guardaparques y otras autoridades ambientales, para asegurar que se cumplan las normativas de conservación. “El propietario nuevo va a tener que respetar el plazo de la reserva y, al vencerse este, decidir si quiere continuar o pedir la desincorporación de la categoría de reserva privada”, explicaron.

Además, el cambio de uso de suelo de una reserva también está sujeto a la evaluación de impacto ambiental. Esto significa que cualquier proyecto que implique la modificación significativa del terreno, como un desarrollo inmobiliario, debe pasar por un riguroso proceso de evaluación por parte de las autoridades ambientales.

Cuál es el futuro de la reserva en venta

El anuncio de la venta de esta reserva ecológica en Posadas puso en el centro del debate la necesidad de equilibrar el desarrollo inmobiliario con la conservación del medio ambiente. Mientras que la venta de terrenos de este tipo es legal, el desafío radica en garantizar que los nuevos propietarios comprendan y respeten las obligaciones de conservación.

Los profesionales del sector inmobiliario también juegan un papel crucial en este proceso, al informar a los compradores sobre las particularidades de las propiedades que están adquiriendo.

La venta de una reserva ecológica en Posadas es un tema que va más allá del simple intercambio de propiedades. Se trata de la conservación de un patrimonio natural que sobrevivió durante siglos y que representa un valor inestimable para la comunidad. El proceso legal y administrativo que regula la venta de estas propiedades busca asegurar que, incluso en manos privadas, se mantenga el compromiso de preservación. Sin embargo, la responsabilidad final recae en los nuevos propietarios y en su voluntad de continuar protegiendo estos espacios.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.