A ocho meses de la derogación de la ley de Alquileres, estiman que la oferta de inmuebles en Misiones aumentó un 30%

Según los datos oficiales, la eliminación de la Ley de Alquileres propició un aumento en la oferta de inmuebles, lo que a su vez logró reducir los precios en términos reales en todo el país.

En el caso de Misiones, aunque la provincia no cuenta con mediciones propias, desde la Cámara Inmobiliaria local estiman que la oferta de alquileres creció alrededor de un 30% desde la eliminación de esta normativa reflejando una tendencia que se observa en diversas regiones del país.

Recientemente el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, destacó los efectos positivos de la derogación de la Ley de Alquileres, especialmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Según un informe elaborado con datos de Mercado Libre y la Universidad de San Andrés, la oferta de departamentos en alquiler en el AMBA se incrementó un 211,9% en el primer semestre de 2024 en comparación con diciembre de 2023. Este aumento en la disponibilidad de inmuebles para alquilar permitió una reducción en los precios reales del alquiler por metro cuadrado, con una caída acumulada del 26,6% en el mismo período.

En Misiones, aunque la situación económica y social es distinta a la del AMBA, la tendencia nacional influyó en el mercado local. Según Jorge Ferreira, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Misiones sostuvo que «la derogación de la Ley de Alquileres generó un aumento en la oferta de inmuebles en la provincia» Ferreira destacó que aunque no se cuenta con datos estadísticos tan precisos, se estima que la oferta de alquileres en Misiones creció aproximadamente un 30% desde la eliminación de la ley.

La Ley de Alquileres, promulgada en junio de 2020 y puesta en marcha en marzo de 2021, fue en su momento una herramienta que pretendía proteger a los inquilinos en un contexto de alta inflación y falta de estabilidad económica. Sin embargo, la normativa, que establecía un plazo mínimo de tres años para los contratos y ajustes anuales, terminó generando efectos adversos en el mercado inmobiliario, desincentivando a muchos propietarios a poner sus inmuebles en alquiler.

Con la llegada de Javier Milei a la presidencia en diciembre de 2023, una de las primeras medidas de su gestión fue la derogación de esta ley mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023. Esta decisión, según el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, buscaba flexibilizar el mercado y estimular a los propietarios a ofrecer nuevamente sus propiedades en alquiler. Los resultados no tardaron en llegar, y en los primeros meses de 2024 ya se observaba un aumento significativo en la oferta de inmuebles en diversas regiones del país.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

Misiones: suben los umbrales para declarar operaciones inmobiliarias y se simplifica la venta de propiedades

En un contexto de dinamismo creciente en el mercado inmobiliario del interior del país, la actualización de montos clave en materia impositiva también tiene impacto directo en la provincia de Misiones. Desde este mes, se elevó a $66.833.000 el umbral mínimo a partir del cual los propietarios deben tramitar el Código de Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI), según lo dispuesto por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y en línea con los ajustes automáticos que rigen desde 2023.

Revolución sin cemento: los ladrillos tipo Lego que prometen transformar la construcción y el ambiente

En la era de la innovación sostenible, donde cada industria busca reinventarse con menor impacto ambiental, la construcción da un paso firme hacia el futuro. Un nuevo invento, simple en su diseño pero disruptivo en su concepción, promete revolucionar la forma en la que se levantan paredes: ladrillos que se encastran como piezas de Lego, sin necesidad de cemento, herramientas pesadas ni materiales contaminantes.

Crisis en la industria sanitaria: Ferrum golpeada por el avance de las importaciones chinas

Mientras China y Estados Unidos negocian un acuerdo comercial, la apertura de mercados en Argentina profundiza el deterioro de sectores industriales locales. Uno de los casos más alarmantes es el de Ferrum, histórica fabricante nacional de artefactos sanitarios, que enfrenta una severa caída de su actividad productiva a raíz del ingreso masivo de productos importados a bajo costo.

Impulso al mercado inmobiliario: el acuerdo con el FMI y un nuevo ciclo de crecimiento en Argentina

El mercado inmobiliario argentino empieza a mostrar señales concretas de recuperación.