A ocho meses de la derogación de la ley de Alquileres, estiman que la oferta de inmuebles en Misiones aumentó un 30%

Según los datos oficiales, la eliminación de la Ley de Alquileres propició un aumento en la oferta de inmuebles, lo que a su vez logró reducir los precios en términos reales en todo el país.

En el caso de Misiones, aunque la provincia no cuenta con mediciones propias, desde la Cámara Inmobiliaria local estiman que la oferta de alquileres creció alrededor de un 30% desde la eliminación de esta normativa reflejando una tendencia que se observa en diversas regiones del país.

Recientemente el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, destacó los efectos positivos de la derogación de la Ley de Alquileres, especialmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Según un informe elaborado con datos de Mercado Libre y la Universidad de San Andrés, la oferta de departamentos en alquiler en el AMBA se incrementó un 211,9% en el primer semestre de 2024 en comparación con diciembre de 2023. Este aumento en la disponibilidad de inmuebles para alquilar permitió una reducción en los precios reales del alquiler por metro cuadrado, con una caída acumulada del 26,6% en el mismo período.

En Misiones, aunque la situación económica y social es distinta a la del AMBA, la tendencia nacional influyó en el mercado local. Según Jorge Ferreira, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Misiones sostuvo que «la derogación de la Ley de Alquileres generó un aumento en la oferta de inmuebles en la provincia» Ferreira destacó que aunque no se cuenta con datos estadísticos tan precisos, se estima que la oferta de alquileres en Misiones creció aproximadamente un 30% desde la eliminación de la ley.

La Ley de Alquileres, promulgada en junio de 2020 y puesta en marcha en marzo de 2021, fue en su momento una herramienta que pretendía proteger a los inquilinos en un contexto de alta inflación y falta de estabilidad económica. Sin embargo, la normativa, que establecía un plazo mínimo de tres años para los contratos y ajustes anuales, terminó generando efectos adversos en el mercado inmobiliario, desincentivando a muchos propietarios a poner sus inmuebles en alquiler.

Con la llegada de Javier Milei a la presidencia en diciembre de 2023, una de las primeras medidas de su gestión fue la derogación de esta ley mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023. Esta decisión, según el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, buscaba flexibilizar el mercado y estimular a los propietarios a ofrecer nuevamente sus propiedades en alquiler. Los resultados no tardaron en llegar, y en los primeros meses de 2024 ya se observaba un aumento significativo en la oferta de inmuebles en diversas regiones del país.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.