Impulsado por las inversiones inmobiliarias en Posadas, se destinó más de 400 mil metros cuadrados a la construcción en Misiones durante el 2024

El sector de la construcción fue el más afectado de la economía a nivel nacional debido a la recesión y a la reducción de la obra pública. La paralización de proyectos impulsada por el Gobierno fue replicada por muchas provincias y municipios, lo que acentuó la caída en la actividad. Según el Indicador Sintético de la Construcción (ISAC) del INDEC, el sector registró una baja del 27,4% en 2024 y comenzó el 2025 con una disminución del 1,3%.

A pesar del difícil panorama, Misiones logró sortear la crisis con mejores resultados que otras provincias. Según un informe con base en datos oficiales, la provincia cerró el año con 97 permisos de construcción en diciembre, alcanzando un total anual de 929 permisos. Aunque esta cifra representó una caída del 9,3% respecto a 2023, la superficie construida creció un 12,6% interanual, llegando a 409.453 metros cuadrados. Este crecimiento estuvo impulsado especialmente por el desarrollo inmobiliario en Posadas.

La capital misionera se consolidó como una de las que presentó mayor crecimiento en la construcción a nivel nacional, con un incremento del 10,8% en la superficie construida. Asimismo, Neuquén lideró la lista con un 50,2% de aumento, impulsado principalmente por inversiones relacionadas con Vaca Muerta.

En diciembre, la superficie habilitada para construcción en Misiones fue de 57.128 metros cuadrados. Posadas lideró el mayor porcentaje de expansión, mientras que Oberá mostró un fuerte crecimiento que representó un incremento del 186,6% en comparación con diciembre de 2023.

Eldorado sumó 24.048 metros cuadrados, con una leve suba del 1,7%, mientras que Alem registró una caída del 5,2%. Sin embargo, en este último caso, se observó una recuperación progresiva desde agosto.

A lo largo del 2024, Posadas registró un total de 235.114 metros cuadrados construidos, lo que significó un incremento del 53,7% en comparación con 2023. Oberá sumó 68.905 metros cuadrados, con un crecimiento del 13,5%, mientras que Eldorado alcanzó los 24.048.

Finalmente en términos de permisos de construcción, Posadas también lideró en la región del NEA con 338 permisos aprobados en 2024, seguida por Formosa con 257 y Oberá con 237. Además, Misiones se destacó como la provincia con mayor crecimiento porcentual anual en tres de sus principales ciudades: Alem, Posadas y Oberá.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en 2025: cuánto cuesta levantar un inmueble en un contexto de costos en alza

El sector de la construcción atraviesa un período de fuertes tensiones en sus costos. Luego de un año marcado por incrementos que superaron el 120%, la pregunta que se repite es cuánto cuesta hoy levantar un inmueble y cuáles son las variables que más inciden en los presupuestos de desarrolladores, constructores y particulares. La respuesta no es sencilla: depende de múltiples factores que incluyen la evolución de la mano de obra, la volatilidad de los materiales, la presión de los gastos generales y la dinámica del mercado inmobiliario, que no acompaña con la misma fuerza los aumentos del costo de construir.

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.