Construcción en Argentina: inversión, costos y el efecto de la nueva política cambiaria

En un contexto de inflación persistente y con el reciente levantamiento del cepo cambiario, edificar una vivienda económica en Argentina demanda una inversión considerable. De acuerdo con especialistas del sector, el costo de construcción de una casa de calidad básica parte de los US$1500 por metro cuadrado, aunque puede reducirse a US$1000 en opciones más simples o escalar hasta US$3000 en proyectos de mayor calidad.

Bajo estos parámetros, una vivienda de 70 metros cuadrados de buena calidad ronda los US$105.000, mientras que una de 80 metros cuadrados llega a unos US$120.000. En cambio, utilizando materiales más accesibles, los costos bajan a US$70.000 y US$80.000 respectivamente para esas mismas superficies.

El incremento en los costos, que registra un alza del 108% desde octubre de 2023, responde a varios factores. La reciente estabilidad del dólar, en lugar de abaratar las obras, hizo que se necesiten más dólares para financiarlas, ya que históricamente los precios de la construcción seguían la inflación en pesos y las variaciones del tipo de cambio. A esto se suma el encarecimiento de insumos importados clave como el acero y la pintura tras la devaluación del tipo de cambio oficial.

Aunque el dólar presentó una leve baja en los últimos días, los expertos advierten que la construcción enfrenta serias dificultades para frenar el aumento de costos y recuperar dinamismo. Hasta que no se consolide un entorno macroeconómico más estable, tanto los proyectos inmobiliarios como las obras particulares seguirán enfrentando un panorama desafiante.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Sistemas constructivos alternativos: cómo ahorran tiempo, energía y costos en obras en Argentina

En los últimos años, la construcción tradicional basada en ladrillos y cemento comenzó a compartir espacio con sistemas alternativos que buscan reducir costos, acortar tiempos de obra y optimizar el consumo energético. Esta transformación responde a diversos factores: el incremento sostenido en el precio de los materiales, la dificultad para acceder a mano de obra especializada, y una creciente demanda habitacional que presiona sobre la capacidad de respuesta del sector.

Salarios 2025: mejoras para obreros de la construcción

A partir de septiembre de 2025, los obreros de la construcción que se desempeñan en el área petrolera y gasífera recibirán un aumento salarial que alcanza a todas las categorías y provincias comprendidas por el convenio colectivo de trabajo 545/08. La medida surge del acuerdo paritario alcanzado entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las cámaras empresarias del sector, y representa un ajuste que se suma a los incrementos ya aplicados en los meses anteriores.

Hipoteca divisible: cómo impacta la nueva herramienta en la compra de viviendas en pozo en Argentina

El Gobierno nacional oficializó en 2025 un nuevo régimen de crédito: la hipoteca divisible o hipoteca de bien futuro, a través de la Resolución Conjunta 2/2025 de los ministerios de Economía y de Justicia. La iniciativa busca ampliar el acceso al crédito hipotecario para viviendas en construcción, permitiendo financiar unidades antes de la subdivisión formal y antes de la escrituración definitiva.