Misiones mejora salarios en construcción pese a caída del empleo y muestra señales de reactivación

Mientras el empleo registrado en la construcción continúa cayendo a nivel nacional, algunas regiones comienzan a mostrar indicios de recuperación. En febrero de 2025, el sector a nivel país sufrió una contracción interanual del 2,5%, con una pérdida de 9.049 puestos de trabajo en comparación con el mismo mes de 2024. Aun así, la desaceleración del ritmo de caída es evidente: ya son ocho meses consecutivos de retracción menos pronunciada.

En este escenario desigual, el Noreste Argentino (NEA) se destacó como una de las pocas regiones con crecimiento interanual del empleo en la construcción, con una suba del 10,1% que significó 1.566 nuevos puestos. No obstante, el nivel de empleo en la región sigue siendo bajo en términos históricos, ubicándose un 36% por debajo del promedio de los últimos años.

Dentro del NEA, Misiones muestra una dinámica particular. A pesar de una caída interanual del 9,7% en el empleo registrado en la construcción —una de las más altas del país— la provincia logró un leve repunte mensual en febrero, con 150 nuevos puestos en comparación con enero. Esta recuperación, aunque aún incipiente, podría marcar un cambio de tendencia si logra sostenerse.

En contraste, otras provincias del NEA como Corrientes, Chaco y Formosa registraron fuertes crecimientos interanuales: Corrientes lideró con un incremento del 26,9%, seguida por Chaco (18,5%) y Formosa (14,9%). Estas cifras reflejan un contexto económico más favorable o políticas públicas más activas en el impulso al sector en esas jurisdicciones.

Por otro lado, Misiones sobresale en el plano salarial. El salario promedio en el sector alcanzó los $778.726, con una mejora real interanual del 32,2%, lo que la posiciona entre las seis provincias con mayor recuperación del poder adquisitivo en la construcción. A nivel nacional, el salario promedio fue de $954.328, con una suba del 25,3% interanual, aunque aún un 1,1% por debajo del nivel previo al cambio de gobierno en noviembre de 2023.

En ese mismo período, Misiones mostró una mejora salarial real del 5,6%, destacándose como una excepción en un contexto adverso. Esta combinación de caída en el empleo y aumento en los ingresos plantea interrogantes sobre el tipo de obras que se están desarrollando, la localización de la actividad y el alcance de las políticas públicas en infraestructura.

A pesar de sus desafíos, Misiones empieza a mostrar algunos signos de estabilidad que, si se consolidan, podrían contribuir a revertir la tendencia negativa en el mediano plazo.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Sistemas constructivos alternativos: cómo ahorran tiempo, energía y costos en obras en Argentina

En los últimos años, la construcción tradicional basada en ladrillos y cemento comenzó a compartir espacio con sistemas alternativos que buscan reducir costos, acortar tiempos de obra y optimizar el consumo energético. Esta transformación responde a diversos factores: el incremento sostenido en el precio de los materiales, la dificultad para acceder a mano de obra especializada, y una creciente demanda habitacional que presiona sobre la capacidad de respuesta del sector.

Salarios 2025: mejoras para obreros de la construcción

A partir de septiembre de 2025, los obreros de la construcción que se desempeñan en el área petrolera y gasífera recibirán un aumento salarial que alcanza a todas las categorías y provincias comprendidas por el convenio colectivo de trabajo 545/08. La medida surge del acuerdo paritario alcanzado entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las cámaras empresarias del sector, y representa un ajuste que se suma a los incrementos ya aplicados en los meses anteriores.

Hipoteca divisible: cómo impacta la nueva herramienta en la compra de viviendas en pozo en Argentina

El Gobierno nacional oficializó en 2025 un nuevo régimen de crédito: la hipoteca divisible o hipoteca de bien futuro, a través de la Resolución Conjunta 2/2025 de los ministerios de Economía y de Justicia. La iniciativa busca ampliar el acceso al crédito hipotecario para viviendas en construcción, permitiendo financiar unidades antes de la subdivisión formal y antes de la escrituración definitiva.