Misiones: el Banco Hipotecario se suma al «Ahora Construcción» para ampliar el acceso al financiamiento en Misiones

En un contexto económico marcado por la necesidad de reactivar sectores clave, el Gobierno de Misiones anunció una nueva incorporación estratégica al programa provincial “Ahora Construcción”: el Banco Hipotecario se suma a esta iniciativa que busca impulsar el consumo y dinamizar la actividad de la construcción a través de planes de financiamiento accesibles.

El anuncio fue realizado por el secretario de Hacienda provincial, Adolfo Safrán, a través de sus redes sociales, donde comunicó la firma del convenio que habilita a los usuarios de tarjetas de crédito emitidas por el Banco Hipotecario a financiar compras en hasta 18 cuotas sin interés, con un límite mensual financiable que actualmente supera los $1.306.800.

“Junto a representantes del banco firmamos un acuerdo que permitirá a los usuarios misioneros de sus tarjetas de crédito aprovechar los beneficios del programa Ahora Construcción”, expresó Safrán, quien destacó que esta medida amplía el alcance del programa a nuevas familias y comercios de la provincia.

Más financiamiento, más dinamismo

El convenio representa una nueva herramienta de estímulo económico para el sector de la construcción, que ha experimentado dificultades en los últimos meses. A través del “Ahora Construcción”, los consumidores pueden acceder a planes de 6, 12 y 18 cuotas sin interés durante los días lunes, martes y miércoles, en comercios adheridos de rubros como corralones, ferreterías, casas de materiales, sanitarios, cerámicos, y afines.

La incorporación del Banco Hipotecario refuerza el abanico de entidades financieras que ya participan del programa, ampliando así la base de usuarios potenciales y facilitando el acceso al crédito en condiciones ventajosas.

Safrán explicó que la medida responde a un doble objetivo: “Por un lado, buscamos seguir acompañando a las familias misioneras con herramientas concretas para mejorar sus hogares. Por otro, brindamos un respaldo al comercio local, en particular a aquellos sectores que dependen directamente de la obra pública y privada”.

Una respuesta al contexto económico

El titular de Hacienda también subrayó que la firma de este nuevo convenio se produce en un momento clave para la economía provincial y nacional. “El sector de la construcción ha venido mostrando signos de retracción desde el año pasado. En este escenario, la adhesión del Banco Hipotecario representa un nuevo aliciente para reactivar la actividad y sostener el empleo privado”, remarcó.

Cabe señalar que a nivel nacional, según el último informe del INDEC, la construcción sufrió una caída del 4,1% mensual en marzo, siendo la más pronunciada en el último año. Frente a este panorama, iniciativas como el “Ahora Construcción” se convierten en un mecanismo fundamental para amortiguar los efectos de la crisis y estimular la inversión de pequeñas y medianas obras residenciales.

Presencias en la firma del acuerdo

El acto de firma del convenio se llevó a cabo días atrás en la ciudad de Posadas, con la participación de funcionarios provinciales y representantes del Banco Hipotecario. Por parte del Gobierno de Misiones estuvieron presentes el secretario de Hacienda, Adolfo Safrán, y el subsecretario de Ingresos y Finanzas, Martín Leiva Varela.

En representación del Banco Hipotecario participaron Gustavo Gómez, gerente de la sucursal Posadas; Ramiro Varela Tarrab, gerente de Inversiones; Leandro Zanotti, gerente de Banca Pública; y Roque Jiménez, oficial de Empresas.

Fortalecer el consumo con visión social

“Ahora Construcción” fue lanzado hace dos años como parte del paquete de programas “Ahora Misiones”, una política pública que busca proteger el poder adquisitivo de la ciudadanía, fomentar el consumo interno y sostener la actividad comercial y productiva de la provincia. Desde su implementación, el programa ha tenido una alta adhesión por parte de los comercios y una muy buena recepción de los consumidores.

Con la incorporación del Banco Hipotecario, el Gobierno provincial continúa fortaleciendo sus políticas de incentivo al consumo, apostando a una sinergia entre lo público y lo privado, con el objetivo de atravesar la coyuntura económica sin desatender el crecimiento del tejido productivo local.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.