Misiones: suben los umbrales para declarar operaciones inmobiliarias y se simplifica la venta de propiedades

En un contexto de dinamismo creciente en el mercado inmobiliario del interior del país, la actualización de montos clave en materia impositiva también tiene impacto directo en la provincia de Misiones. Desde este mes, se elevó a $66.833.000 el umbral mínimo a partir del cual los propietarios deben tramitar el Código de Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI), según lo dispuesto por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y en línea con los ajustes automáticos que rigen desde 2023.

Este nuevo piso aplica en todo el país, incluyendo Misiones, y representa un alivio operativo para los contribuyentes locales, al excluir a muchas propiedades de valor medio del trámite obligatorio, facilitando así las operaciones de compraventa que no superen ese monto.

¿Qué implica este cambio para quienes venden una propiedad?

En términos prácticos, quienes deseen vender un inmueble en Misiones ya no deberán gestionar el COTI si el valor de la operación es inferior a $66.833.000, cifra que al tipo de cambio oficial promedio equivale a unos u$s55.000. Esta modificación tiene un impacto concreto en la reducción de trámites administrativos y en la agilidad para cerrar operaciones, especialmente en un mercado como el misionero, donde muchas propiedades —en especial en zonas residenciales y suburbanas— se ubican por debajo de ese umbral.

El COTI es una herramienta fiscal que permite al Estado contar con información anticipada sobre las operaciones inmobiliarias de mayor valor, y su actualización periódica busca evitar que operaciones menores se vean innecesariamente alcanzadas por un régimen diseñado para transacciones de mayor porte económico.

¿Quiénes deben seguir tramitando el COTI?

Solo están obligados a gestionar el Código de Oferta de Transferencia quienes:

  • Vendan propiedades cuyo valor de publicación o transferencia iguale o supere los $66.833.000.
  • Cedan derechos sobre inmuebles dentro de ese rango.
  • Intervengan como propietarios, cesionarios o intermediarios (como corredores inmobiliarios o desarrolladores) en operaciones alcanzadas por el umbral.

La tramitación debe hacerse antes de publicar la propiedad en venta, ya sea en portales web, redes sociales, medios impresos o inmobiliarias. El trámite es digital y se realiza desde el sitio web de AFIP con CUIT y clave fiscal.

Valores estimados de propiedades en distintas localidades de Misiones
Valores estimados de propiedades en distintas localidades de Misiones

Ventajas para los vendedores y para el mercado inmobiliario misionero

El aumento del piso para el COTI fue bien recibido por operadores y escribanos de la provincia, quienes ven en esta medida una simplificación bienvenida para la compraventa de propiedades más accesibles, como departamentos chicos, terrenos y casas en barrios populares.

«Es un paso importante para agilizar el mercado. Muchas veces, los trámites previos ralentizan las operaciones, sobre todo cuando los compradores son familias que buscan resolver rápido su situación habitacional», expresó un corredor inmobiliario de Posadas.

La medida también coincide con un repunte en la actividad inmobiliaria misionera, impulsada por el regreso paulatino del crédito hipotecario, el desarrollo de barrios nuevos en localidades como Oberá, Eldorado y Puerto Rico, y una creciente demanda de segundas viviendas en zonas turísticas como San Ignacio o El Soberbio.

Qué tener en cuenta con los impuestos provinciales

Además del régimen nacional que regula el COTI, los propietarios en Misiones deben cumplir con las obligaciones fiscales locales, especialmente en relación con el Impuesto Inmobiliario, que gestiona la Agencia Tributaria de Misiones (ATM).

En ese marco, se mantienen vigentes importantes descuentos para quienes:

  • Mantienen sus datos catastrales y de titularidad actualizados.
  • Registran correctamente su Domicilio Fiscal Electrónico (DFE).
  • Eligen pagar online o por medios digitales.

La ATM ofrece bonificaciones de hasta el 40% por pago anual anticipado y del 35% para cuotas mensuales si se cumplen estos requisitos. También continúan las exenciones para adjudicatarios del IPRODHA, jubilados y pensionados.

Hacia un mercado más dinámico y transparente

La actualización del umbral para el COTI en Misiones se enmarca en una tendencia más amplia que busca modernizar y desburocratizar el proceso de compraventa de inmuebles, haciendo foco en la eficiencia y en la adaptación a la evolución de los precios reales.

Si bien el objetivo del COTI sigue siendo evitar la evasión fiscal en operaciones de alto valor, su adecuación al contexto económico permite que no se convierta en una barrera para las transacciones más modestas, que son, en definitiva, las más frecuentes en la provincia.

En este nuevo escenario, tanto compradores como vendedores misioneros cuentan con mayor previsibilidad y agilidad para concretar operaciones, sin resignar control fiscal ni transparencia.

Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/color-pintar-espacios-mas-grandes/

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

El freno del crédito hipotecario en 2025: operaciones postergadas y un mercado en pausa

El mercado hipotecario atraviesa un momento de marcada inestabilidad. La suba del dólar, el endurecimiento de la política monetaria y la incertidumbre electoral generan un escenario de alta volatilidad que impacta de lleno en la posibilidad de acceder a financiamiento. Los bancos, frente a un panorama incierto, casi no otorgan nuevas líneas de crédito, mientras que crece el número de operaciones postergadas o directamente canceladas.

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Hipotecas en dólares y activos tokenizados: el nuevo escenario para pequeños inversores en el mercado inmobiliario argentino

El mercado inmobiliario argentino atraviesa una etapa de cambios profundos. A partir de la aprobación del primer fondo hipotecario en dólares y la habilitación de la tokenización de activos, se abre un escenario que busca integrar tecnología, financiamiento alternativo y nuevas oportunidades de inversión. Estos movimientos, impulsados por recientes decisiones regulatorias, pretenden ofrecer alternativas a pequeños y medianos ahorristas, hasta ahora excluidos de un sector históricamente reservado a grandes capitales y a las instituciones financieras.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.