Big Data e Inteligencia Artificial: el futuro de las tasaciones inmobiliarias ya está aquí

El corredor inmobiliario y abogado Víctor Olivari brindó una ponencia en el 3° Congreso Inmobiliario en Puerto Iguazú, donde explicó cómo utilizar herramientas tecnológicas como ChatGPT para realizar tasaciones más ágiles y profesionales sin ser expertos en programación.

Durante el 3° Congreso Inmobiliario realizado el 29 y 30 de mayo en Puerto Iguazú, el corredor inmobiliario y abogado chaqueño Víctor Olivari expuso sobre un tema clave para el presente y futuro del sector: el uso de Big Data e Inteligencia Artificial en las tasaciones de bienes raíces.

En su ponencia, Olivari resaltó que estas tecnologías, lejos de reemplazar al profesional inmobiliario, se convierten en aliadas estratégicas para optimizar tiempos y mejorar la calidad de los informes, gracias a su capacidad para analizar miles de datos en cuestión de segundos. “Antes leíamos diarios o buscábamos dato por dato en portales; hoy las IA lo hacen por nosotros y con una precisión notable”, afirmó.

Víctor Olivari

El especialista subrayó que no es necesario ser programador ni experto en tecnología para incorporar estas herramientas a la rutina laboral. “Somos usuarios finales que usamos plataformas como ChatGPT para generar informes más estadísticos, profesionales y en menos tiempo”, explicó. Además, hizo énfasis en que la tarea del tasador sigue siendo fundamental: validar los datos, revisar los resultados y, sobre todo, mantener el vínculo humano con el cliente.

Olivari también abordó cómo esta transición tecnológica está siendo recibida por el sector: “Hay una adopción creciente, aunque con ciertas resistencias naturales en generaciones menos tecnológicas. Pero lo bueno es que no hace falta ser un experto: manejar una planilla de Excel puede ser más complejo que usar IA”, señaló con humor.

Finalmente, sostuvo que el futuro ya llegó y no se va a ir, por lo que el desafío es cómo se posicionan los profesionales ante esta nueva realidad: “La IA no viene a quitarnos el trabajo, viene a sacarnos el Excel. Y eso, en mi opinión, es una buena noticia”.

Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/credito-hipotecario-y-baja-inflacion-inmueble/

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.