Calculá cuánto te aumentará el alquiler según el índice con el que cerraste el contrato

El Decreto de Necesidad y Urgencia de Javier Milei derogó la ley de alquileres, devolviendo la regulación al Código Civil y Comercial. Los contratos ahora se acuerdan entre las partes, permitiendo ajustes con diversos índices. La herramienta virtual «Arquiler» facilita estos cálculos, simplificando la gestión de alquileres.

El 29 de diciembre de 2023, el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) emitido por Javier Milei derogó la ley de alquileres, devolviendo la regulación de los contratos de locación al Código Civil y Comercial, con ciertas modificaciones. Este cambio impactó significativamente la forma en que se negocian y firman los nuevos acuerdos entre inquilinos y propietarios.

Con la derogación, las partes ahora tienen la libertad de acordar el tiempo de los contratos, sin un plazo mínimo legal, aunque si no se aclara, será de dos años. Además, pueden pactar el ajuste del valor de los alquileres utilizando cualquier índice, público o privado, en la misma moneda del contrato. La frecuencia de estos ajustes, generalmente trimestral o cuatrimestral, también debe ser acordada entre las partes.

Construmis es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí  

Índices para ajustar los alquileres

Entre los índices públicos disponibles, se destacan los elaborados por el INDEC y el Banco Central (BCRA):

  1. Índice de Precios al Consumidor (IPC): Mide la variación de precios de bienes y servicios en comparación con un año base. Es preferido por los propietarios para evitar la pérdida frente a la inflación, según Daniel Salaya Romera, titular de una inmobiliaria homónima.
  2. Índice de Salarios: Refleja las variaciones salariales del sector público y privado. Federico Gonzalez Rouco, economista de la consultora Empiria, menciona que este índice puede ser un buen indicador a largo plazo, alineándose con la inflación.
  3. Índice de Contratos de Locación (ICL): Combina la inflación (según el IPC) y los salarios (RIPTE). A pesar de su uso en la ley derogada, González Rouco duda de su popularidad futura debido a su mala reputación.
  4. Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER): Basado en la inflación diaria. Similar a los índices UVA y CER, este coeficiente es una opción viable por su simplicidad en el cálculo.
  5. Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): Calcula aumentos de forma sencilla, ideal para contextos donde la facilidad de cálculo es crucial, según González Rouco.

Herramientas para facilitar los cálculos

Para simplificar estos cálculos, desde 2020, una herramienta virtual, «Arquiler», permite conocer el ajuste de los contratos de locación. Juan Martín Pagella, creador de Arquiler, explica que la plataforma surgió para facilitar los cálculos a cualquier persona. Utiliza datos de ANSES, BCRA, la Cámara Argentina de la Construcción y la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda.

Uso y popularidad de los índices

Según datos de Arquiler, los índices más utilizados son el ICL y el IPC. En marzo, 140.000 alquileres se calcularon con ICL y 90.000 con IPC, seguidos por Casa Propia y CAC. La plataforma también ofrece un “cotizador de garantías” para calcular el valor de la garantía de alquiler necesaria.

Cómo calcular el aumento del contrato

Para calcular el aumento, los usuarios pueden ingresar en el sitio web Arquiler, donde deberán:

  1. Colocar el valor inicial del alquiler.
  2. Seleccionar la fecha de inicio del contrato.
  3. Definir cada cuánto se actualiza el contrato.
  4. Elegir el índice de actualización: ICL, IPC, Casa Propia, CAC, CER, IS o IPIM.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

Se amplía la brecha de precios entre departamentos nuevos y usados: el fenómeno que reconfigura el mercado inmobiliario

En los últimos años, el mercado inmobiliario ha atravesado profundas transformaciones en sus dinámicas de precios, producto de factores económicos, financieros, constructivos y de comportamiento del consumidor. Uno de los fenómenos más significativos es el crecimiento sostenido de la diferencia entre el precio por metro cuadrado de los departamentos a estrenar y el de las unidades usadas. Esta brecha, que hasta hace algunos años era moderada y relativamente estable, se ha duplicado en términos porcentuales y expandido considerablemente en valores absolutos.

El nuevo umbral de la UIF: ¿puerta abierta para el blanqueo informal o modernización normativa?

En un contexto económico signado por la escasez de dólares, una economía informal en expansión y una política fiscal con foco en la desregulación, el Gobierno Nacional publicó una nueva resolución que modifica de forma sustancial el umbral a partir del cual deben reportarse ante la Unidad de Información Financiera (UIF) las operaciones inmobiliarias. Esta medida, que se inscribe dentro de un paquete más amplio de incentivos para repatriar capitales no declarados, eleva de forma significativa los montos mínimos de compraventa que deben ser informados a dicho organismo.

Crédito hipotecario vs. alquiler en Argentina: qué conviene en 2025

En un contexto económico marcado por la inflación persistente, las dificultades para acceder a una vivienda propia y la reciente reaparición de líneas de crédito hipotecario ajustadas por UVA, miles de familias argentinas vuelven a enfrentarse a una vieja pero crucial disyuntiva: ¿seguir alquilando una propiedad o endeudarse a largo plazo para comprar un inmueble?

Nuevo umbral de la UIF: cómo impacta en la compra-venta de inmuebles y qué operaciones se liberan

La reciente modificación del umbral de reportes automáticos de operaciones inmobiliarias impuesta por la Unidad de Información Financiera (UIF), a través del Decreto N.º 353/2025, ha provocado un sacudón significativo en el mercado inmobiliario argentino.