Calculá cuánto te aumentará el alquiler según el índice con el que cerraste el contrato

El Decreto de Necesidad y Urgencia de Javier Milei derogó la ley de alquileres, devolviendo la regulación al Código Civil y Comercial. Los contratos ahora se acuerdan entre las partes, permitiendo ajustes con diversos índices. La herramienta virtual «Arquiler» facilita estos cálculos, simplificando la gestión de alquileres.

El 29 de diciembre de 2023, el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) emitido por Javier Milei derogó la ley de alquileres, devolviendo la regulación de los contratos de locación al Código Civil y Comercial, con ciertas modificaciones. Este cambio impactó significativamente la forma en que se negocian y firman los nuevos acuerdos entre inquilinos y propietarios.

Con la derogación, las partes ahora tienen la libertad de acordar el tiempo de los contratos, sin un plazo mínimo legal, aunque si no se aclara, será de dos años. Además, pueden pactar el ajuste del valor de los alquileres utilizando cualquier índice, público o privado, en la misma moneda del contrato. La frecuencia de estos ajustes, generalmente trimestral o cuatrimestral, también debe ser acordada entre las partes.

Construmis es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí  

Índices para ajustar los alquileres

Entre los índices públicos disponibles, se destacan los elaborados por el INDEC y el Banco Central (BCRA):

  1. Índice de Precios al Consumidor (IPC): Mide la variación de precios de bienes y servicios en comparación con un año base. Es preferido por los propietarios para evitar la pérdida frente a la inflación, según Daniel Salaya Romera, titular de una inmobiliaria homónima.
  2. Índice de Salarios: Refleja las variaciones salariales del sector público y privado. Federico Gonzalez Rouco, economista de la consultora Empiria, menciona que este índice puede ser un buen indicador a largo plazo, alineándose con la inflación.
  3. Índice de Contratos de Locación (ICL): Combina la inflación (según el IPC) y los salarios (RIPTE). A pesar de su uso en la ley derogada, González Rouco duda de su popularidad futura debido a su mala reputación.
  4. Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER): Basado en la inflación diaria. Similar a los índices UVA y CER, este coeficiente es una opción viable por su simplicidad en el cálculo.
  5. Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): Calcula aumentos de forma sencilla, ideal para contextos donde la facilidad de cálculo es crucial, según González Rouco.

Herramientas para facilitar los cálculos

Para simplificar estos cálculos, desde 2020, una herramienta virtual, «Arquiler», permite conocer el ajuste de los contratos de locación. Juan Martín Pagella, creador de Arquiler, explica que la plataforma surgió para facilitar los cálculos a cualquier persona. Utiliza datos de ANSES, BCRA, la Cámara Argentina de la Construcción y la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda.

Uso y popularidad de los índices

Según datos de Arquiler, los índices más utilizados son el ICL y el IPC. En marzo, 140.000 alquileres se calcularon con ICL y 90.000 con IPC, seguidos por Casa Propia y CAC. La plataforma también ofrece un “cotizador de garantías” para calcular el valor de la garantía de alquiler necesaria.

Cómo calcular el aumento del contrato

Para calcular el aumento, los usuarios pueden ingresar en el sitio web Arquiler, donde deberán:

  1. Colocar el valor inicial del alquiler.
  2. Seleccionar la fecha de inicio del contrato.
  3. Definir cada cuánto se actualiza el contrato.
  4. Elegir el índice de actualización: ICL, IPC, Casa Propia, CAC, CER, IS o IPIM.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Mercado inmobiliario argentino: costos récord, ventas en pozo en recuperación y créditos hipotecarios bajo presión

El mercado inmobiliario argentino atraviesa un período de reajuste y reacomodamiento, en el que varias variables clave se encuentran en plena transformación. La evolución del dólar, las condiciones de acceso al crédito hipotecario y la dinámica de los costos de construcción se han convertido en los factores determinantes que están moldeando el presente y el futuro del sector. En este contexto, la interacción entre estos elementos incide de manera directa en la planificación de nuevos desarrollos, en la rentabilidad de los proyectos y en las decisiones de inversión, tanto para desarrolladores como para compradores.

Alquileres en Argentina: qué hacer ante la mora del inquilino tras la derogación de la ley

En el actual escenario del mercado de alquileres en Argentina, uno de los principales riesgos que enfrentan los propietarios es la falta de pago del canon locativo por parte de los inquilinos. Este canon incluye no solo el alquiler puro, sino también los accesorios asociados al contrato, como expensas, impuestos y servicios.

Alquileres en agosto 2025: cuánto suben según el tipo de contrato vigente

En el octavo mes del año, una nueva actualización en los valores de los alquileres marcará el ritmo del mercado locativo en Argentina. El aumento mensual que deberán afrontar los inquilinos no será uniforme, ya que dependerá de la modalidad bajo la cual se haya firmado el contrato de locación. En la actualidad, conviven tres tipos de contratos con diferentes mecanismos de ajuste: los firmados bajo la Ley de Alquileres (ya derogada), aquellos celebrados luego de su modificación en octubre de 2023, y los pactados bajo libertad contractual desde diciembre del mismo año

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.