Calculá cuánto te aumentará el alquiler según el índice con el que cerraste el contrato

El Decreto de Necesidad y Urgencia de Javier Milei derogó la ley de alquileres, devolviendo la regulación al Código Civil y Comercial. Los contratos ahora se acuerdan entre las partes, permitiendo ajustes con diversos índices. La herramienta virtual «Arquiler» facilita estos cálculos, simplificando la gestión de alquileres.

El 29 de diciembre de 2023, el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) emitido por Javier Milei derogó la ley de alquileres, devolviendo la regulación de los contratos de locación al Código Civil y Comercial, con ciertas modificaciones. Este cambio impactó significativamente la forma en que se negocian y firman los nuevos acuerdos entre inquilinos y propietarios.

Con la derogación, las partes ahora tienen la libertad de acordar el tiempo de los contratos, sin un plazo mínimo legal, aunque si no se aclara, será de dos años. Además, pueden pactar el ajuste del valor de los alquileres utilizando cualquier índice, público o privado, en la misma moneda del contrato. La frecuencia de estos ajustes, generalmente trimestral o cuatrimestral, también debe ser acordada entre las partes.

Construmis es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí  

Índices para ajustar los alquileres

Entre los índices públicos disponibles, se destacan los elaborados por el INDEC y el Banco Central (BCRA):

  1. Índice de Precios al Consumidor (IPC): Mide la variación de precios de bienes y servicios en comparación con un año base. Es preferido por los propietarios para evitar la pérdida frente a la inflación, según Daniel Salaya Romera, titular de una inmobiliaria homónima.
  2. Índice de Salarios: Refleja las variaciones salariales del sector público y privado. Federico Gonzalez Rouco, economista de la consultora Empiria, menciona que este índice puede ser un buen indicador a largo plazo, alineándose con la inflación.
  3. Índice de Contratos de Locación (ICL): Combina la inflación (según el IPC) y los salarios (RIPTE). A pesar de su uso en la ley derogada, González Rouco duda de su popularidad futura debido a su mala reputación.
  4. Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER): Basado en la inflación diaria. Similar a los índices UVA y CER, este coeficiente es una opción viable por su simplicidad en el cálculo.
  5. Unidad de Valor Adquisitivo (UVA): Calcula aumentos de forma sencilla, ideal para contextos donde la facilidad de cálculo es crucial, según González Rouco.

Herramientas para facilitar los cálculos

Para simplificar estos cálculos, desde 2020, una herramienta virtual, «Arquiler», permite conocer el ajuste de los contratos de locación. Juan Martín Pagella, creador de Arquiler, explica que la plataforma surgió para facilitar los cálculos a cualquier persona. Utiliza datos de ANSES, BCRA, la Cámara Argentina de la Construcción y la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda.

Uso y popularidad de los índices

Según datos de Arquiler, los índices más utilizados son el ICL y el IPC. En marzo, 140.000 alquileres se calcularon con ICL y 90.000 con IPC, seguidos por Casa Propia y CAC. La plataforma también ofrece un “cotizador de garantías” para calcular el valor de la garantía de alquiler necesaria.

Cómo calcular el aumento del contrato

Para calcular el aumento, los usuarios pueden ingresar en el sitio web Arquiler, donde deberán:

  1. Colocar el valor inicial del alquiler.
  2. Seleccionar la fecha de inicio del contrato.
  3. Definir cada cuánto se actualiza el contrato.
  4. Elegir el índice de actualización: ICL, IPC, Casa Propia, CAC, CER, IS o IPIM.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.