Ante el aumento de oferta de alquileres, las propiedades demoran más en alquilarse

Desde la eliminación de la ley de alquileres, el mercado vive un aumento en el stock de propiedades disponibles, extendiendo los tiempos de publicación a entre 2 y 4 meses. A pesar del incremento del 34% en los precios de alquiler en el primer semestre del año, la abundancia de oferta generó una baja en los precios y un alargamiento en los tiempos de negociación.

El aumento en el stock de propiedades disponibles para alquiler provocó que los tiempos para concretar operaciones se alarguen considerablemente. Actualmente, un inmueble puede estar publicado entre 2 y 4 meses antes de encontrar un inquilino. Antes del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), la escasez de oferta permitía que los departamentos se alquilaran en días, e incluso horas.

Los factores como el tipo de inmueble, ubicación, costo de alquiler y expensas influyen en estos tiempos. Sin embargo, los brokers coinciden en que concretar un alquiler hoy lleva más tiempo que antes. Hernán Siwacki, director de Capital Brokers, señaló: «El año pasado se alquilaba en una semana y hasta a veces sin verlo. La nueva ley modificó la forma de alquilar en beneficio del mercado. Hoy los dueños pueden lograr mejores acuerdos en cuanto a moneda, precio, plazo, ajustes y condiciones, pero la oferta se multiplicó y los tiempos de alquiler se alargaron». Además, mencionó que ahora los propietarios tienen que aceptar contraofertas para alquilar más rápido, lo que impulsa los precios a la baja.

Por su parte, Dario Rizzo, CEO de Alternativa Propiedades, indicó que el tiempo promedio en su inmobiliaria se extendió a 35 días. «Se están negociando los precios a la baja comparado con diciembre del año pasado, cuando salió el DNU. En ese momento, se alquilaba todo de inmediato y a cualquier precio ya que no había oferta de propiedades». Rizzo agregó que el stock de propiedades en alquiler se ha más que duplicado desde diciembre de 2023, provocando una reducción de precios de hasta un 35%.

Francisco Altgelt, de la inmobiliaria homónima, coincidió con este alargamiento de los tiempos de alquiler: «Lo que antes se alquilaba en pocos días hoy puede tardar hasta cuatro meses».

Precios de Alquileres


El informe más reciente de Zonaprop reveló que el precio medio de un alquiler subió 2,2% en junio y acumula un incremento del 34% en el primer semestre del año, ligeramente por debajo de la inflación, con una caída real de 47%. Un monoambiente se alquila por 391.910 pesos mensuales, un departamento de dos ambientes por 449.915 pesos, y uno de tres ambientes por 602.830 pesos. La mayoría de los contratos hoy se hacen en moneda local, con actualizaciones cada tres o cuatro meses por IPC o ICL, mientras que las propiedades más premium se siguen alquilando en dólares.

El informe también destacó que la oferta de inmuebles se incrementó en un 192% este año, lo que explica el cambio en los tiempos de alquiler.


compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

Se amplía la brecha de precios entre departamentos nuevos y usados: el fenómeno que reconfigura el mercado inmobiliario

En los últimos años, el mercado inmobiliario ha atravesado profundas transformaciones en sus dinámicas de precios, producto de factores económicos, financieros, constructivos y de comportamiento del consumidor. Uno de los fenómenos más significativos es el crecimiento sostenido de la diferencia entre el precio por metro cuadrado de los departamentos a estrenar y el de las unidades usadas. Esta brecha, que hasta hace algunos años era moderada y relativamente estable, se ha duplicado en términos porcentuales y expandido considerablemente en valores absolutos.

El nuevo umbral de la UIF: ¿puerta abierta para el blanqueo informal o modernización normativa?

En un contexto económico signado por la escasez de dólares, una economía informal en expansión y una política fiscal con foco en la desregulación, el Gobierno Nacional publicó una nueva resolución que modifica de forma sustancial el umbral a partir del cual deben reportarse ante la Unidad de Información Financiera (UIF) las operaciones inmobiliarias. Esta medida, que se inscribe dentro de un paquete más amplio de incentivos para repatriar capitales no declarados, eleva de forma significativa los montos mínimos de compraventa que deben ser informados a dicho organismo.

Crédito hipotecario vs. alquiler en Argentina: qué conviene en 2025

En un contexto económico marcado por la inflación persistente, las dificultades para acceder a una vivienda propia y la reciente reaparición de líneas de crédito hipotecario ajustadas por UVA, miles de familias argentinas vuelven a enfrentarse a una vieja pero crucial disyuntiva: ¿seguir alquilando una propiedad o endeudarse a largo plazo para comprar un inmueble?

Nuevo umbral de la UIF: cómo impacta en la compra-venta de inmuebles y qué operaciones se liberan

La reciente modificación del umbral de reportes automáticos de operaciones inmobiliarias impuesta por la Unidad de Información Financiera (UIF), a través del Decreto N.º 353/2025, ha provocado un sacudón significativo en el mercado inmobiliario argentino.