Una respuesta sostenible ante la crisis energética y climática
La eficiencia energética en la construcción es una de las herramientas más efectivas y directas para reducir el consumo de energía, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar el confort térmico en los hogares y edificios públicos. En este contexto, la Asociación Nacional de Industrias de Materiales Aislantes (Andima) lanzó recientemente la segunda edición de su Manual de Aislación Térmica Eficiente (ATE), una guía técnica que sintetiza años de experiencia en el sector y que promueve soluciones prácticas, accesibles y sostenibles para una construcción más responsable.
Este nuevo manual tiene como objetivo colaborar en la formación continua de los actores de la industria de la construcción y difundir los conceptos fundamentales de la eficiencia térmica entre un público más amplio, incluyendo desarrolladores inmobiliarios, usuarios finales y responsables de políticas públicas.
El documento ofrece recomendaciones actualizadas para el diseño e implementación de soluciones de aislación térmica en techos, muros y pisos, en edificaciones nuevas y también en procesos de rehabilitación. A través de su enfoque práctico y su lenguaje accesible, la guía busca acelerar la adopción de medidas concretas para lograr una construcción más eficiente, resiliente y alineada con los objetivos de sostenibilidad energética y ambiental.
El impacto de la climatización en el consumo energético residencial
Uno de los ejes centrales del manual es la evidencia técnica que demuestra el alto impacto del acondicionamiento térmico en los consumos energéticos residenciales. Se estima que aproximadamente el 50 % de la energía consumida en un hogar promedio se destina a la climatización durante los meses de invierno y verano. Este consumo, muchas veces innecesariamente elevado, es el resultado de construcciones con escasa o nula aislación térmica, lo cual obliga a los habitantes a compensar el intercambio térmico con un mayor uso de sistemas de calefacción o refrigeración.
En este sentido, la aplicación de una Aislación Térmica Eficiente puede representar una diferencia sustancial. Una vivienda correctamente aislada permite reducir el consumo energético hasta en un 35 %, y en consecuencia, puede generar ahorros significativos en las facturas de servicios de gas y electricidad, en algunos casos alcanzando reducciones del 70 % en los gastos de climatización.
Además del beneficio económico inmediato, la mejora en la eficiencia térmica de las construcciones contribuye a disminuir las emisiones de dióxido de carbono, uno de los principales gases responsables del cambio climático. Esto convierte a la aislación térmica en una estrategia de doble impacto: económica y ambiental.

Materiales clave para una aislación eficiente
En el manual se detallan los principales materiales aislantes disponibles en el mercado argentino, entre los que se destacan tres que concentran la mayor eficacia y presencia: la lana de vidrio, el poliestireno expandido (EPS) y el poliuretano. Estos materiales poseen distintas características físicas y químicas, pero comparten una alta capacidad de resistencia térmica (valor R), buena durabilidad, facilidad de instalación y un impacto ambiental controlado.
- Lana de vidrio: es un aislante formado por fibras de vidrio unidas con aglutinantes especiales. Tiene una muy baja conductividad térmica y es resistente al fuego, al moho y a los insectos. Es ideal para techos, tabiques interiores y cerramientos.
- Poliestireno expandido (EPS): es un material plástico espumado que se presenta en forma de placas o bloques. Su ligereza, resistencia a la humedad y facilidad de manipulación lo hacen ideal para aislar muros y pisos en construcciones nuevas o rehabilitaciones.
- Poliuretano: puede aplicarse en forma de paneles o proyectarse en obra. Ofrece una altísima capacidad aislante con un espesor reducido, lo que lo convierte en una solución eficiente para espacios con restricciones de espesor o que requieren un rendimiento térmico superior.
La elección del material adecuado dependerá del tipo de construcción, las condiciones climáticas de la zona, la orientación del edificio y el tipo de intervención (nueva obra o rehabilitación). En todos los casos, una buena planificación y diseño de la aislación asegura un retorno de la inversión rápido, medido tanto en términos económicos como ambientales.
Diseño eficiente: techos, muros y pisos como aliados del confort térmico
El manual también destaca la importancia del diseño integral de los sistemas constructivos. La aislación no debe considerarse como un agregado posterior, sino como una estrategia que se integra desde el inicio del proyecto arquitectónico.
- Techos: constituyen la principal vía de pérdida o ganancia térmica en una vivienda. Una correcta aislación en cubiertas inclinadas o planas puede reducir notablemente el ingreso de calor en verano y la pérdida en invierno. Se recomienda prestar especial atención a la ventilación y la estanqueidad para evitar condensaciones.
- Muros exteriores: dependiendo del material constructivo, los muros pueden requerir soluciones con mayor o menor espesor de aislación. El uso de sistemas EIFS (Exterior Insulation and Finish System) o paneles tipo sándwich es una tendencia creciente en el país.
- Pisos sobre espacios no calefaccionados: muchas veces se descuida la aislación en pisos, especialmente en viviendas construidas sobre pilotes o losas elevadas. Una capa de aislación puede evitar pérdidas térmicas importantes y mejorar el confort.

Eficiencia energética y normativa: hacia un marco regulatorio más exigente
Uno de los desafíos señalados por los especialistas y que también se aborda en el manual es la falta de una normativa unificada a nivel nacional que exija estándares mínimos de eficiencia térmica en la construcción. Si bien algunas provincias, como Mendoza, Santa Fe o Buenos Aires, han avanzado en marcos regulatorios propios, todavía existe una gran heterogeneidad en los criterios aplicados a lo largo del país.
El Código de Edificación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ejemplo, ya incorpora parámetros de eficiencia energética que contemplan la aislación térmica. No obstante, a nivel nacional, la reglamentación IRAM 11900 y sus versiones asociadas aún no son de cumplimiento obligatorio en todas las jurisdicciones.
La actualización del manual busca precisamente acompañar y fomentar la implementación de estas normativas, ofreciendo herramientas que puedan facilitar la toma de decisiones técnicas por parte de los profesionales del sector y la fiscalización por parte de los organismos de control.
El rol de la rehabilitación energética en el parque edilicio existente
En un país donde gran parte del parque de viviendas fue construido en décadas pasadas sin criterios de eficiencia energética, el desafío de la rehabilitación térmica adquiere una importancia estratégica. A diferencia de los países europeos, donde existen programas públicos de incentivo para la mejora energética de edificios, en Argentina las acciones de mejora suelen recaer en los propietarios individuales, muchas veces sin acceso a financiamiento o información técnica confiable.
El manual de Andima ofrece soluciones específicas para intervenir en viviendas existentes, indicando cómo se puede mejorar la aislación térmica en etapas o con recursos acotados. Esto incluye desde la colocación de placas en cielorrasos hasta la mejora de carpinterías o el agregado de aislantes en tabiques interiores. También se explican las ventajas de la ventilación cruzada, el uso de colores claros en fachadas, o la colocación estratégica de vegetación como barrera natural.

Capacitación y divulgación: una herramienta para la transformación del sector
La eficiencia energética no es solo una cuestión técnica, sino también cultural. Por ello, uno de los ejes transversales del trabajo de Andima es la capacitación continua y la divulgación de conocimientos sobre eficiencia térmica. El nuevo manual es parte de una estrategia más amplia que incluye cursos, talleres, materiales didácticos y campañas de sensibilización para distintos públicos.
A través de alianzas con cámaras empresariales, universidades y organismos gubernamentales, se busca generar un cambio de paradigma que incorpore la eficiencia térmica como parte central del diseño y construcción de viviendas. El objetivo es que arquitectos, desarrolladores, constructores y propietarios comprendan que una vivienda eficiente no es un lujo, sino una necesidad básica en un contexto de crisis energética y climática global.
Esta nueva edición del manual está disponible para consulta y descarga gratuita en: https://andima.com.ar/manual-aislacion-termica-eficiente
Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/invertir-en-ladrillos-en-argentina/