Allaria-Lendar: un nuevo fondo para abrir el crédito hipotecario en Argentina

En un contexto donde la demanda de créditos hipotecarios supera ampliamente la oferta bancaria disponible, surge una iniciativa que promete transformar el acceso al financiamiento en el mercado inmobiliario argentino. La Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó la creación del primer Fondo Común de Inversión Cerrado (FCIC) destinado específicamente a financiar créditos hipotecarios en dólares. Este instrumento, bautizado como Allaria-Lendar, busca movilizar hasta 100 millones de dólares y posicionarse como una alternativa frente a las limitaciones del sistema financiero tradicional.

La iniciativa representa un paso significativo hacia la diversificación de las fuentes de crédito, ofreciendo a pequeños ahorristas e inversores la posibilidad de participar en un segmento históricamente dominado por los bancos. El proyecto, articulado por Allaria, Lendar y Re/Max, combina la experiencia en el mercado de capitales, la innovación en créditos colaborativos y la potencia de una red inmobiliaria consolidada.

Un hito regulatorio y financiero

La aprobación por parte de la CNV marca un antes y un después en el esquema de financiamiento de viviendas en Argentina. Hasta ahora, los Fondos Comunes de Inversión Cerrados se habían concentrado principalmente en desarrollos inmobiliarios, infraestructura o energías renovables, pero nunca se habían aplicado de forma directa a la financiación de hipotecas.

El FCIC Allaria-Lendar se erige como un mecanismo novedoso: canaliza el ahorro privado hacia la generación de crédito hipotecario, otorgando préstamos con condiciones competitivas frente a las restricciones del sistema bancario. De esta manera, se abre un nuevo canal para cubrir la creciente necesidad de financiamiento habitacional en el país.

El fondo se estructuró con el objetivo de alcanzar un volumen de hasta 100 millones de dólares, cifra que, aunque modesta en comparación con la magnitud del déficit habitacional argentino, constituye un paso inicial en la construcción de un mercado de crédito hipotecario alternativo y escalable.

Allaria-Lendar: un nuevo fondo para abrir el crédito hipotecario en Argentina
Allaria-Lendar: un nuevo fondo para abrir el crédito hipotecario en Argentina

La alianza entre Allaria, Lendar y Re/Max

El proyecto es el resultado de la colaboración entre tres actores con trayectorias complementarias:

  • Allaria, una de las sociedades de bolsa más relevantes del país, aporta su expertise en el manejo de fondos de inversión y su trayectoria en el mercado de capitales.
  • Lendar, pionera en créditos colaborativos en Argentina, suma su experiencia en conectar inversores privados con solicitantes de crédito a través de plataformas ágiles y digitales.
  • Re/Max, la reconocida red inmobiliaria con fuerte presencia en Argentina y Uruguay, contribuye con su conocimiento del mercado de compraventa de inmuebles y su red de intermediación.

La unión de estas tres compañías permite articular un esquema en el que los inversores encuentran un vehículo atractivo para colocar su capital, al tiempo que los tomadores de crédito acceden a condiciones más flexibles que las del sistema bancario tradicional.

Condiciones de los créditos

Los préstamos hipotecarios que se canalizarán a través del fondo se caracterizan por su diseño específico para adaptarse al perfil de los solicitantes.

  • Moneda: los créditos serán otorgados en dólares estadounidenses.
  • Tasa de interés: fija, cercana al 9,5% anual.
  • Plazos: de entre 1 y 5 años, lo que acota la exposición de los inversores y brinda certidumbre a los prestatarios.
  • Cuotas: no podrán superar el 40% de los ingresos declarados por el solicitante, asegurando un esquema de pago acorde a su capacidad financiera.
  • Financiación: cubrirán hasta el 35% del valor del inmueble, complementando así el capital propio del comprador.
  • Agilidad en la aprobación: el tiempo estimado de evaluación y otorgamiento del crédito puede ser de apenas siete días, una ventaja significativa frente a los plazos prolongados de la banca tradicional.

Este esquema plantea un equilibrio entre la protección al inversor y el acceso real al crédito para los tomadores, lo que configura un círculo de confianza y dinamismo en el mercado.

Impacto en el mercado inmobiliario

El lanzamiento del fondo Allaria-Lendar tiene el potencial de dinamizar un sector que, durante años, se ha visto limitado por la escasa disponibilidad de crédito hipotecario. En Argentina, el acceso a la vivienda propia suele estar condicionado por el ahorro previo en dólares o por la herencia familiar, mientras que los créditos hipotecarios tradicionales han estado restringidos a pocos segmentos de la población.

La posibilidad de que el mercado de capitales financie directamente hipotecas abre un nuevo horizonte. Al atraer a pequeños ahorristas e inversores, el fondo permite diversificar las fuentes de financiamiento, disminuyendo la dependencia del sistema bancario. Este modelo, además, genera un puente directo entre inversión y consumo, dado que los aportes de los inversores se traducen de manera inmediata en créditos para la adquisición de viviendas.

El impacto no se limita a los compradores de inmuebles. También puede extenderse a los desarrolladores y al conjunto del mercado inmobiliario, al estimular operaciones de compraventa y ofrecer herramientas más ágiles para la concreción de transacciones.

Allaria-Lendar: un nuevo fondo para abrir el crédito hipotecario en Argentina
Allaria-Lendar: un nuevo fondo para abrir el crédito hipotecario en Argentina

Un circuito alternativo al sistema bancario

Uno de los puntos centrales de este fondo es que se presenta como una vía paralela al sistema bancario tradicional. Durante años, las restricciones cambiarias, las regulaciones financieras y la inestabilidad macroeconómica dificultaron el desarrollo de un mercado hipotecario sólido en Argentina.

En este contexto, el fondo Allaria-Lendar actúa como un mecanismo de financiamiento privado, menos expuesto a las trabas regulatorias y más enfocado en la eficiencia operativa. El hecho de que la aprobación de los créditos pueda concretarse en una semana lo convierte en un instrumento atractivo frente a la burocracia habitual de los bancos.

Al mismo tiempo, los inversores encuentran una oportunidad clara: acceder a rendimientos en dólares respaldados por garantías hipotecarias. Este esquema otorga un nivel adicional de seguridad, al tratarse de préstamos vinculados a bienes inmuebles concretos.

La perspectiva de los inversores

El atractivo del fondo para los ahorristas e inversores radica en la posibilidad de participar en un mercado de alto impacto social y económico, obteniendo rentabilidad en dólares y con la tranquilidad de que los préstamos cuentan con respaldo real.

El rendimiento estimado, basado en una tasa del 9,5% anual, se sitúa en un rango competitivo dentro de las alternativas de inversión en moneda dura. Además, el diseño cerrado del fondo ofrece previsibilidad sobre los plazos y la composición de la cartera, permitiendo a los inversores conocer de antemano el destino de los recursos.

La diversificación también se convierte en un factor relevante: en lugar de depender de un único crédito, el fondo canaliza múltiples operaciones, distribuyendo así el riesgo entre distintos prestatarios.

El acceso de los solicitantes

Desde el punto de vista de los solicitantes de crédito, la propuesta significa la posibilidad de acceder a financiamiento en condiciones más ágiles y transparentes. La limitación de las cuotas a un 40% de los ingresos busca evitar situaciones de sobreendeudamiento, al tiempo que la cobertura de hasta el 35% del valor del inmueble exige que el comprador cuente con un ahorro previo significativo.

De este modo, los créditos no están pensados para financiar la totalidad de una operación inmobiliaria, sino para complementarla y facilitar el acceso a sectores de la población con capacidad de ahorro pero sin acceso a financiamiento bancario.

El plazo de aprobación reducido representa un cambio radical para quienes buscan concretar una compra inmobiliaria. En un mercado donde las oportunidades suelen depender de la rapidez para cerrar operaciones, poder contar con un crédito en cuestión de días constituye una ventaja competitiva clave.

El desafío de la escala

Aunque el lanzamiento del fondo Allaria-Lendar es celebrado como un hito, también plantea interrogantes sobre su capacidad de escala. Con un objetivo de 100 millones de dólares, el fondo puede financiar un número limitado de operaciones si se considera el valor promedio de los inmuebles en Argentina.

Sin embargo, su valor principal radica en sentar un precedente. Si el modelo demuestra viabilidad y genera confianza entre inversores y prestatarios, podría replicarse en nuevas emisiones y extenderse a otros segmentos del mercado. En este sentido, el fondo abre la puerta a la construcción de un ecosistema financiero más amplio, basado en la articulación entre mercado de capitales e inversión inmobiliaria.

La mirada a futuro

El lanzamiento del FCIC Allaria-Lendar se inscribe en un momento clave para el mercado inmobiliario argentino. Con una demanda insatisfecha de crédito y una banca tradicional limitada por múltiples factores, el desarrollo de esquemas alternativos aparece como una necesidad impostergable.

La experiencia de este fondo puede marcar un camino hacia nuevas formas de financiamiento habitacional, basadas en la innovación y en la colaboración entre distintos actores del sistema financiero y del sector inmobiliario.

Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/como-calcular-el-aumento-de-los-alquileres/

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Casas prefabricadas en Argentina: cómo acceder al nuevo crédito del Banco Hipotecario

En los últimos años, las casas prefabricadas se han posicionado como una de las opciones de vivienda más atractivas para quienes buscan rapidez, eficiencia y un costo más accesible que la construcción tradicional. Su crecimiento en el mercado argentino responde a una combinación de factores que incluyen avances tecnológicos en construcción modular, nuevas demandas habitacionales y, recientemente, la posibilidad de acceder a financiamiento bancario exclusivo para este tipo de proyectos.

Vivienda propia: qué conviene hoy, ¿casa usada, construcción tradicional o modular?

En un contexto en el que la posibilidad de acceder a la vivienda propia vuelve a instalarse como una meta plausible para muchas familias argentinas, las opciones en materia de compra o construcción de inmuebles comienzan a ser evaluadas con detenimiento. Luego de años de estancamiento y dificultades en el mercado inmobiliario, el resurgimiento del crédito hipotecario abrió un nuevo capítulo, y con ello reaparecieron viejas preguntas: ¿conviene más comprar una vivienda usada? ¿Se puede construir desde cero sin salirse del presupuesto? ¿Qué alternativas hay para acceder a una casa de calidad sin comprometer el ahorro?

Casas contenedor en Argentina: una alternativa económica y sustentable para acceder a la vivienda

Con precios más accesibles, rápida instalación y menor impacto ambiental, las casas contenedores ganan terreno en el mercado inmobiliario argentino. Qué ventajas ofrecen, cuáles son sus limitaciones y qué tener en cuenta antes de elegir este tipo de construcción no tradicional.