Blanqueo de capitales: cómo impactará en los precios de las propiedades

El nuevo blanqueo de capitales promete revitalizar el mercado inmobiliario, impulsando las transacciones en unidades de 1 y 2 ambientes, especialmente aquellas alrededor de los u$s100.000. Este contexto podría consolidar la tendencia alcista en los precios de publicación.

El reciente blanqueo de capitales, reglamentado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), promete dinamizar el mercado inmobiliario, especialmente en el segmento de propiedades de 1 y 2 ambientes, que rondan los u$s100.000. Este nuevo régimen permitirá a los inversores destinar los fondos blanqueados a la compra de inmuebles usados o en proyectos en pozo, lo que podría traducirse en un incremento de las transacciones y, por ende, en un alza de precios en estos segmentos.

El blanqueo se implementará en tres etapas, con una alícuota inicial del 5% hasta el 30 de septiembre, aumentando al 10% hasta el 31 de diciembre, y alcanzando el 15% hasta el 30 de abril del próximo año. Además, se permite blanquear hasta u$s100.000 sin costo alguno, y las inversiones en emprendimientos en pozo con menos del 50% de avance estarán exentas del pago de tasas.

En un contexto de suba sostenida en los precios de publicación de inmuebles, que lleva cinco meses consecutivos de aumento, se espera que este blanqueo sume presión al alza en los valores. Especialmente en las unidades más pequeñas, cuya demanda se prevé más activa, apoyada también por la oferta de créditos hipotecarios que, aunque lenta, empieza a ganar tracción.

Los datos recientes sobre las escrituras de compraventa en la Ciudad de Buenos Aires confirman una tendencia de reactivación del mercado que se replica en todo el país. En junio se registraron 4.232 operaciones, lo que representa un aumento interanual del 27,5%, aunque con una ligera caída en comparación con mayo. En lo que va del año, se acumulan 19.952 operaciones, un 25% más que en el mismo periodo del año anterior, marcando el mejor nivel de actividad desde 2018.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Mercado inmobiliario argentino: costos récord, ventas en pozo en recuperación y créditos hipotecarios bajo presión

El mercado inmobiliario argentino atraviesa un período de reajuste y reacomodamiento, en el que varias variables clave se encuentran en plena transformación. La evolución del dólar, las condiciones de acceso al crédito hipotecario y la dinámica de los costos de construcción se han convertido en los factores determinantes que están moldeando el presente y el futuro del sector. En este contexto, la interacción entre estos elementos incide de manera directa en la planificación de nuevos desarrollos, en la rentabilidad de los proyectos y en las decisiones de inversión, tanto para desarrolladores como para compradores.

Alquileres en Argentina: qué hacer ante la mora del inquilino tras la derogación de la ley

En el actual escenario del mercado de alquileres en Argentina, uno de los principales riesgos que enfrentan los propietarios es la falta de pago del canon locativo por parte de los inquilinos. Este canon incluye no solo el alquiler puro, sino también los accesorios asociados al contrato, como expensas, impuestos y servicios.

Alquileres en agosto 2025: cuánto suben según el tipo de contrato vigente

En el octavo mes del año, una nueva actualización en los valores de los alquileres marcará el ritmo del mercado locativo en Argentina. El aumento mensual que deberán afrontar los inquilinos no será uniforme, ya que dependerá de la modalidad bajo la cual se haya firmado el contrato de locación. En la actualidad, conviven tres tipos de contratos con diferentes mecanismos de ajuste: los firmados bajo la Ley de Alquileres (ya derogada), aquellos celebrados luego de su modificación en octubre de 2023, y los pactados bajo libertad contractual desde diciembre del mismo año

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.