Con la pérdida de más de 100 mil puestos de trabajo en solo cinco meses, la construcción es el sector más afectado por el desempleo

Entre noviembre y abril se perdieron más de 170.000 empleos en Argentina, con el sector de la construcción como el más afectado. Un informe del CEPA revela un panorama desolador, con 177.000 despidos en el sector privado y 29.000 en la administración pública. Las políticas actuales agravan la crisis económica y laboral.

Entre noviembre del año pasado y abril del presente, Argentina sufrió la pérdida de más de 170.000 empleos, siendo el sector de la construcción el más perjudicado, según un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

En el primer semestre de este año, la destrucción de puestos de trabajo en el sector privado ascendió a 177.000 casos. La situación laboral y productiva en los sectores de la construcción, la industria manufacturera y los servicios fue analizada en este estudio, revelando un panorama desolador para los trabajadores.

Además, el informe indica que 29.000 empleados de la administración nacional también fueron desplazados en el mismo periodo. El número de empleadores registró un descenso significativo de 7.860, reflejando la severa contracción económica del país.

Construmis es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí  

El informe señala que la actividad económica no repunta, con una estimación de derrumbe del 3,5% del PBI para este año. El CEPA, basándose en datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), registró 177.657 despidos y suspensiones en el sector privado. Las bajas en la construcción ascienden a 100.000, según la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), y podrían ser más, según el INDEC. En comparación con el primer trimestre del año pasado, el sector perdió 140.000 puestos de trabajo.

La paralización de la obra pública golpeó duramente tanto a la construcción como a la industria manufacturera. Las empresas con más de 500 empleados han sido las más afectadas, representando el 74% de la pérdida de empleo, con 126.244 trabajadores registrados expulsados durante los primeros meses de la gestión de Javier Milei, según el CEPA.

Impacto en otros sectores


La industria manufacturera también sufrió gravemente, con 76.311 despidos debido a la caída del consumo y la pérdida del poder adquisitivo tras la devaluación y desregulación económica. En el sector de servicios, se registraron 1.346 despidos. El sector público no ha sido inmune, con 29.604 desvinculaciones en la Administración Central y empresas estatales como Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina SE.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Casas de madera: eficiencia energética, seguridad y rapidez que ganan terreno en proyectos residenciales

La construcción con madera se consolida como una alternativa cada vez más presente en proyectos residenciales, ampliaciones y remodelaciones. Lo que hace una década era considerado un sistema marginal hoy se afianza entre familias jóvenes que buscan confort, rapidez de ejecución y menor impacto ambiental. La madera, lejos de ser un simple recurso estético, se posiciona como un material estratégico capaz de responder a demandas habitacionales modernas y exigentes.

La construcción consolida su recuperación: cuatro meses consecutivos de mejora en la actividad y expectativas positivas tras la pandemia

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) elaboró un nuevo estudio para analizar el impacto de la pandemia y las medidas implementadas por el Estado en la industria de la construcción. Los resultados muestran que el sector logró sostener su ritmo de recuperación durante febrero, consolidándose como uno de los motores más dinámicos de la economía nacional.

Actividad industrial y construcción en septiembre de 2025: estancamiento fabril frente a la recuperación sostenida de obras y consumo de insumos

El comportamiento de la economía en 2025 muestra diferencias significativas entre la actividad industrial y la construcción, dos sectores que reflejan realidades opuestas en cuanto a crecimiento y dinamismo. Mientras que la industria manufacturera evidencia un estancamiento marcado, la construcción comienza a mostrar signos de recuperación sostenida, aunque con cierta volatilidad mensual. En la comparación interanual, la actividad fabril disminuyó 0,7%, mientras que las obras crecieron 6,8%.

Costos de construcción 2025 con precios actualizados de materiales y su impacto en obras tradicionales

El sector de la construcción continúa enfrentando un escenario de fuertes incrementos de costos, lo que genera preocupación entre desarrolladores, arquitectos y particulares que proyectan levantar nuevas viviendas. En el último año, los costos acumularon un aumento significativo, reflejando la presión de la inflación y las variaciones en la oferta de materiales y servicios relacionados con la edificación. La tendencia alcista se mantiene, afectando tanto la construcción privada como los desarrollos de viviendas en pozo.