Construcción logró que el Gobierno homologue la paritaria: cómo quedaron los sueldos básicos

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Capital Humano y la Secretaría de Trabajo, oficializó la homologación de la paritaria del sector de la construcción. El acuerdo establece un incremento salarial del 4,3% para el primer trimestre del año y beneficia a los trabajadores comprendidos en el convenio colectivo de trabajo 76/75.

El convenio fue suscrito entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), encabezada por Gerardo Martínez, y las entidades empresariales del sector: la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).

Aumento escalonado y sumas fijas

El ajuste salarial se aplicó de manera acumulativa en tres tramos:

  • Enero: 1,8% sobre los salarios básicos vigentes al 31 de diciembre.
  • Febrero: 1,5% sobre los sueldos básicos al 31 de enero.
  • Marzo: 1% sobre los básicos al 28 de febrero.

Además, el acuerdo incluyó el pago de dos sumas fijas no remunerativas de $20.000 cada una, cuya liquidación finalizará en marzo.

Oficial especializado

  • Sueldo básico por hora: $4.741
  • Sueldo básico con adicional por zona B: $5.262
  • Sueldo básico con adicional por zona C: $7.278
  • Sueldo básico con adicional por zona Austral: $9.482

Oficial

  • Sueldo básico por hora: $4.056
  • Sueldo básico con adicional por zona B: $4.504
  • Sueldo básico con adicional por zona C: $6.824
  • Sueldo básico con adicional por zona Austral: $8.111

Medio oficial

  • Sueldo básico por hora: $3.748
  • Sueldo básico con adicional por zona B: $4.154
  • Sueldo básico con adicional por zona C: $6.585
  • Sueldo básico con adicional por zona Austral: $7.496

Ayudante

  • Sueldo básico por hora: $3.450
  • Sueldo básico con adicional por zona B: $3.846
  • Sueldo básico con adicional por zona C: $6.394
  • Sueldo básico con adicional por zona Austral: $6.899

Sereno

  • Sueldo básico mensual: $626.681  
  • Sueldo básico con adicional por zona B: $698.150
  • Sueldo básico con adicional por zona C: $1.047.675
  • Sueldo básico con adicional por zona Austral: $1.253.362

Las zonas se diferencian de la siguiente manera:

  • Zona A: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), provincia de Buenos Aires, Santiago del Estero, Santa Fe, Mendoza, San Juan, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Chaco, La Pampa, San Luis, Corrientes, La Rioja, Formosa, Jujuy y Misiones.
  • Zona B: Neuquén, Río Negro y Chubut.
  • Zona C: Santa Cruz.
  • Zona C: Austral: Tierra del Fuego.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Crisis en la construcción: 120.000 empleos perdidos, canteras al 25% y la obra pública como clave para la recuperación

El sector de la construcción atraviesa uno de sus momentos más críticos en los últimos años, afectado por la paralización de la inversión estatal y la caída de la obra pública. Los niveles de empleo se ubican en torno a los de la pospandemia, mientras que los especialistas advierten que el impacto de la crisis va mucho más allá: la construcción sigue siendo un motor clave para reactivar la demanda interna, incluso por encima del efecto de la baja de tasas o la recomposición del crédito.

Paritarias de la construcción: UOCRA mantiene salarios de octubre para obreros en yacimientos petroleros y gasíferos en noviembre 2025

Los trabajadores de la construcción que se desempeñan en obras dentro de yacimientos petroleros y gasíferos tendrán en noviembre de 2025 las mismas escalas salariales que en octubre. Así lo establece el acuerdo paritario celebrado entre la UOCRA y las cámaras empresarias del sector, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo 545/08, que rige específicamente para actividades constructivas relacionadas con hidrocarburos en todo el país.

Casas de madera: eficiencia energética, seguridad y rapidez que ganan terreno en proyectos residenciales

La construcción con madera se consolida como una alternativa cada vez más presente en proyectos residenciales, ampliaciones y remodelaciones. Lo que hace una década era considerado un sistema marginal hoy se afianza entre familias jóvenes que buscan confort, rapidez de ejecución y menor impacto ambiental. La madera, lejos de ser un simple recurso estético, se posiciona como un material estratégico capaz de responder a demandas habitacionales modernas y exigentes.

El Índice del Costo de la Construcción alcanza su mayor alza de 2025 en septiembre

El índice del costo de la construcción (ICC) registró en septiembre de 2025 un incremento del 3,2%, el aumento más significativo del año hasta el momento, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este crecimiento se explica por la suba del 2,9% en la categoría de materiales, 3,7% en mano de obra y 3% en gastos generales, lo que evidencia la presión sostenida sobre los costos en el sector de la construcción y la influencia directa de los salarios y tarifas en el presupuesto de obras.