Los bancos otorgaron 175 millones de dólares en nuevos créditos hipotecarios UVA durante octubre

El mercado hipotecario argentino registró un fuerte impulso en octubre, con una colocación total de $207.644 millones en nuevos préstamos, equivalentes a USD 174,9 millones al tipo de cambio libre, según datos del Banco Central. Este incremento representa una suba del 71% respecto a septiembre y se inscribe en un contexto de reactivación inmobiliaria, estabilidad cambiaria, desaceleración inflacionaria y el impacto del blanqueo de capitales.

Con 22 entidades financieras activas en la oferta de créditos hipotecarios, el promedio de tasa de interés es del 5% más UVA, con plazos superiores a los 24 años.

El informe de LCG resalta que el stock de préstamos hipotecarios creció un 20,6% en términos reales en octubre, descontada la inflación. Sin embargo, en la comparación interanual, aún se observa una caída real del 29,3%.

El plan de regularización de capitales, que se estima inyectará USD 20.000 millones al sistema financiero, es un factor central en esta recuperación. Este viernes concluye la etapa de blanqueo en efectivo sin penalidades, y la expectativa de los bancos se centra en cómo este dinero impactará en el mercado.

El sistema financiero prevé dos caminos principales. Por un lado, se espera que muchos pequeños blanqueadores usen los dólares regularizados como anticipo para acceder a créditos hipotecarios UVA, los cuales suelen financiar entre el 70% y 75% del valor de la propiedad. Por otro lado, el flujo de capital podría dinamizar el mercado inmobiliario, incentivando a propietarios a tomar préstamos para escalar a propiedades más costosas.

Restricciones y desafíos

A pesar del ingreso de dólares, las normas del Banco Central, vigentes desde la crisis de 2001, restringen los préstamos en moneda extranjera a quienes generan ingresos en dólares, como los exportadores. Esto garantiza que los créditos hipotecarios seguirán siendo en pesos, evitando desequilibrios cambiarios.

Si bien los números de octubre son alentadores, el sector aún está lejos de sus máximos históricos. Los créditos otorgados este año representan un avance significativo respecto al inicio del 2023, cuando las colocaciones eran casi nulas. Sin embargo, para que esta recuperación se sostenga, es clave que la inflación continúe a la baja y que los salarios ganen poder adquisitivo.

Actualmente, los préstamos se destinan principalmente a familias con ingresos mensuales superiores a $2,5 o $3 millones. Este perfil económico, aunque reducido, podría ampliarse en la medida que la economía mantenga su estabilidad reciente.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

El freno del crédito hipotecario en 2025: operaciones postergadas y un mercado en pausa

El mercado hipotecario atraviesa un momento de marcada inestabilidad. La suba del dólar, el endurecimiento de la política monetaria y la incertidumbre electoral generan un escenario de alta volatilidad que impacta de lleno en la posibilidad de acceder a financiamiento. Los bancos, frente a un panorama incierto, casi no otorgan nuevas líneas de crédito, mientras que crece el número de operaciones postergadas o directamente canceladas.

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Hipotecas en dólares y activos tokenizados: el nuevo escenario para pequeños inversores en el mercado inmobiliario argentino

El mercado inmobiliario argentino atraviesa una etapa de cambios profundos. A partir de la aprobación del primer fondo hipotecario en dólares y la habilitación de la tokenización de activos, se abre un escenario que busca integrar tecnología, financiamiento alternativo y nuevas oportunidades de inversión. Estos movimientos, impulsados por recientes decisiones regulatorias, pretenden ofrecer alternativas a pequeños y medianos ahorristas, hasta ahora excluidos de un sector históricamente reservado a grandes capitales y a las instituciones financieras.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.