Los bancos otorgaron 175 millones de dólares en nuevos créditos hipotecarios UVA durante octubre

El mercado hipotecario argentino registró un fuerte impulso en octubre, con una colocación total de $207.644 millones en nuevos préstamos, equivalentes a USD 174,9 millones al tipo de cambio libre, según datos del Banco Central. Este incremento representa una suba del 71% respecto a septiembre y se inscribe en un contexto de reactivación inmobiliaria, estabilidad cambiaria, desaceleración inflacionaria y el impacto del blanqueo de capitales.

Con 22 entidades financieras activas en la oferta de créditos hipotecarios, el promedio de tasa de interés es del 5% más UVA, con plazos superiores a los 24 años.

El informe de LCG resalta que el stock de préstamos hipotecarios creció un 20,6% en términos reales en octubre, descontada la inflación. Sin embargo, en la comparación interanual, aún se observa una caída real del 29,3%.

El plan de regularización de capitales, que se estima inyectará USD 20.000 millones al sistema financiero, es un factor central en esta recuperación. Este viernes concluye la etapa de blanqueo en efectivo sin penalidades, y la expectativa de los bancos se centra en cómo este dinero impactará en el mercado.

El sistema financiero prevé dos caminos principales. Por un lado, se espera que muchos pequeños blanqueadores usen los dólares regularizados como anticipo para acceder a créditos hipotecarios UVA, los cuales suelen financiar entre el 70% y 75% del valor de la propiedad. Por otro lado, el flujo de capital podría dinamizar el mercado inmobiliario, incentivando a propietarios a tomar préstamos para escalar a propiedades más costosas.

Restricciones y desafíos

A pesar del ingreso de dólares, las normas del Banco Central, vigentes desde la crisis de 2001, restringen los préstamos en moneda extranjera a quienes generan ingresos en dólares, como los exportadores. Esto garantiza que los créditos hipotecarios seguirán siendo en pesos, evitando desequilibrios cambiarios.

Si bien los números de octubre son alentadores, el sector aún está lejos de sus máximos históricos. Los créditos otorgados este año representan un avance significativo respecto al inicio del 2023, cuando las colocaciones eran casi nulas. Sin embargo, para que esta recuperación se sostenga, es clave que la inflación continúe a la baja y que los salarios ganen poder adquisitivo.

Actualmente, los préstamos se destinan principalmente a familias con ingresos mensuales superiores a $2,5 o $3 millones. Este perfil económico, aunque reducido, podría ampliarse en la medida que la economía mantenga su estabilidad reciente.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Mercado inmobiliario argentino: costos récord, ventas en pozo en recuperación y créditos hipotecarios bajo presión

El mercado inmobiliario argentino atraviesa un período de reajuste y reacomodamiento, en el que varias variables clave se encuentran en plena transformación. La evolución del dólar, las condiciones de acceso al crédito hipotecario y la dinámica de los costos de construcción se han convertido en los factores determinantes que están moldeando el presente y el futuro del sector. En este contexto, la interacción entre estos elementos incide de manera directa en la planificación de nuevos desarrollos, en la rentabilidad de los proyectos y en las decisiones de inversión, tanto para desarrolladores como para compradores.

Alquileres en Argentina: qué hacer ante la mora del inquilino tras la derogación de la ley

En el actual escenario del mercado de alquileres en Argentina, uno de los principales riesgos que enfrentan los propietarios es la falta de pago del canon locativo por parte de los inquilinos. Este canon incluye no solo el alquiler puro, sino también los accesorios asociados al contrato, como expensas, impuestos y servicios.

Alquileres en agosto 2025: cuánto suben según el tipo de contrato vigente

En el octavo mes del año, una nueva actualización en los valores de los alquileres marcará el ritmo del mercado locativo en Argentina. El aumento mensual que deberán afrontar los inquilinos no será uniforme, ya que dependerá de la modalidad bajo la cual se haya firmado el contrato de locación. En la actualidad, conviven tres tipos de contratos con diferentes mecanismos de ajuste: los firmados bajo la Ley de Alquileres (ya derogada), aquellos celebrados luego de su modificación en octubre de 2023, y los pactados bajo libertad contractual desde diciembre del mismo año

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.