Lanzan nuevos créditos para viviendas industrializadas y modulares

La construcción de viviendas modulares se consolida como una tendencia en crecimiento en Argentina. Su rapidez, versatilidad y eficiencia convirtieron a este método en una opción cada vez más elegida tanto para edificar una casa desde cero como para realizar ampliaciones. A diferencia de la construcción tradicional, las viviendas modulares ofrecen plazos de ejecución más cortos y costos más competitivos, lo que las convierte en una alternativa atractiva en el contexto actual del mercado inmobiliario.

En este marco, el Banco Hipotecario lanzó una nueva línea de financiamiento destinada a viviendas industrializadas y modulares, brindando una herramienta para quienes buscan acceder a este tipo de construcciones con mayor facilidad. Se trata de un crédito personal en UVA que cubre hasta el 100% del valor de la vivienda, con un monto máximo de hasta 50.000 UVAs y un plazo de hasta 72 meses. La tasa nominal anual (TNA) es del 15%, lo que representa una alternativa accesible frente a otras opciones de financiamiento.

Condiciones y requisitos del crédito

El acceso a este préstamo tiene algunas condiciones específicas. La relación cuota-ingreso del solicitante debe ser del 25%, con la posibilidad de sumar ingresos del cónyuge o conviviente. Además, quienes destinen la vivienda a uso único, familiar y permanente pueden acceder a beneficios fiscales, ya que en estos casos no se aplica el IVA sobre los intereses.

La construcción deberá ser ejecutada por alguna de las 20 empresas especializadas que firmaron convenio con el Banco Hipotecario. Los beneficiarios del crédito deben seleccionar una de estas compañías para la edificación de su vivienda. Otro punto a favor del financiamiento es que su tramitación se realiza de manera completamente digital, agilizando los tiempos de aprobación y acceso a los fondos.

A diferencia de los créditos hipotecarios tradicionales, este préstamo es de carácter personal y no requiere la hipoteca de una propiedad para ser otorgado. El esquema de desembolsos contempla un primer pago del 40% del total de la propiedad y el 60% restante se entrega una vez finalizada la obra. La primera cuota del crédito se comienza a pagar 30 días después de recibir el segundo desembolso.

La expansión de la construcción modular en el país

El sistema de construcción modular registra un crecimiento notable en Argentina. Se estima que actualmente hay más de 12.000 obras en ejecución utilizando este método, tanto en viviendas como en inmuebles comerciales e industriales. La principal ventaja radica en la reducción de los tiempos de obra en comparación con la construcción tradicional.

Según datos recientes, una casa de dos pisos construida con este sistema puede completarse en un plazo de entre 90 y 110 días, lo que representa un ahorro significativo en términos de tiempo y costos operativos.

En cuanto a los costos, el valor promedio de construcción modular en el país se sitúa en los $910.860 por metro cuadrado. Las viviendas pueden tener superficies que van desde los 50 hasta los 300 metros cuadrados, con la ventaja adicional de que este sistema reduce el impacto ambiental gracias al uso eficiente de materiales.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.

Mercado inmobiliario argentino: costos récord, ventas en pozo en recuperación y créditos hipotecarios bajo presión

El mercado inmobiliario argentino atraviesa un período de reajuste y reacomodamiento, en el que varias variables clave se encuentran en plena transformación. La evolución del dólar, las condiciones de acceso al crédito hipotecario y la dinámica de los costos de construcción se han convertido en los factores determinantes que están moldeando el presente y el futuro del sector. En este contexto, la interacción entre estos elementos incide de manera directa en la planificación de nuevos desarrollos, en la rentabilidad de los proyectos y en las decisiones de inversión, tanto para desarrolladores como para compradores.