El sector industrial de Misiones ahogado con los altos costos de logística y energía espera una respuesta por parte de Nación: “La situación es delicada”, sostuvo Fachinello  

Ante un panorama económico complejo a nivel nacional, la industria en la provincia enfrenta desafíos importantes para mantener su competitividad y sostenerse en medio de este escenario.

Guillermo Fachinello, presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM) y de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (APICOFOM), se refirió a la situación que atraviesa el sector industrial en la provincia. Al respecto enfatizó que las principales problemáticas que enfrenta la industria misionera están relacionadas con la logística y las tarifas energéticas, dos factores que, según su perspectiva, ponen en riesgo la competitividad y la sostenibilidad de las empresas locales.

“La situación es muy delicada”, advirtió. “Abrir las puertas de nuestras industrias cada día es un desafío. Hoy lo que más nos preocupa es el tema energético y el costo de la logística”. En este sentido, mencionó que la capacidad operativa del sector industrial en la provincia se encuentra en un 60%, una cifra que refleja la disminución en la actividad productiva.

A pesar de las dificultades, Fachinello subrayó que en Misiones se realizaron importantes inversiones en diversos sectores industriales, como el yerbatero y el maderero. Estas inversiones permitieron incorporar tecnología de punta, pero el contexto económico sigue siendo adverso. “Hemos invertido en tecnología, pero no vemos los resultados que esperábamos. Somos quienes generamos mano de obra calificada en la provincia, recursos genuinos que dinamizan la economía diaria”, señaló.

El presidente de la CEM también hizo hincapié en la necesidad de una atención especial a la economía regional, debido a la distancia geográfica de Misiones respecto a los grandes centros de distribución y exportación: “Nosotros, para cargar un contenedor, tenemos que moverlo 2.500 o 2.800 kilómetros, lo que genera un costo adicional en comparación con nuestros competidores”, explicó. Esta situación coloca a la industria misionera en una clara desventaja logística frente a otras regiones del país.

Asimismo lamentó la falta de respuestas concretas del Gobierno nacional. A pesar de las gestiones realizadas junto al gobernador de Misiones y reuniones con autoridades como el ministro Guillermo Franco, el presidente de la CEM afirmó que las soluciones aún no llegan. “Nos reunimos con el ministro y varios subsecretarios, pero seguimos sin respuestas claras. Incluso le preguntamos por qué nuestro combustible es el más caro del país”, lamentó.

Esta situación es particularmente crítica para el sector industrial, que depende en gran medida de la energía eléctrica. Misiones, al no contar con gas natural, debe recurrir casi exclusivamente a la electricidad, lo que encarece significativamente los costos productivos. Fachinello indicó que algunas industrias, como los secaderos de madera, que son grandes consumidores de energía, se ven obligadas a realizar modificaciones tecnológicas para poder continuar operando. «Algunos secaderos que no son eficientes tendrán que cerrar hasta que puedan acceder a nuevas tecnologías», agregó.

A pesar de estos desafíos, Fachinello destacó los esfuerzos del Gobierno provincial por subsidiar algunos créditos para la modernización de las empresas, aunque admitió que “la frazada es corta”. También mencionó la inauguración de dos plantas de energía en El Dorado como una señal de que el sector industrial sigue apostando por la economía regional, aunque los altos costos logísticos continúan complicando la situación.

En cuanto a los sectores más golpeados por la crisis económica, señaló que la foresto-industria fue uno de los más perjudicados, especialmente debido a la paralización de la obra pública. “La foresto-industria fue muy golpeada por el freno en la construcción pública y privada. Somos proveedores de ambas, y mantener una empresa en estas condiciones, con la presión fiscal que tenemos, es muy difícil”, manifestó.

Fachinello también se refirió a la crisis que atraviesa el sector yerbatero, afectado por una caída en la demanda. “La yerba está pasando por un mal momento. Tenemos una sobreproducción y una baja en la demanda que nos preocupa mucho”, indicó. Este fenómeno también ha impactado en otras áreas, como la producción de pallets utilizados para cargar alimentos, un rubro que ha registrado una caída significativa. “La gente ha dejado de consumir hasta alimentos, lo que es muy alarmante”, añadió.

Solicitudes a Nación

En cuanto a las demandas puntuales que el sector industrial le plantea al Gobierno nacional, Fachinello insistió en la necesidad de contar con tarifas diferenciadas de energía eléctrica para Misiones, debido a su dependencia de esta fuente energética. “Nosotros somos electrodependientes y no tenemos gas, por lo que trabajar solo con energía es muy costoso” explicó.

Además, subrayó la importancia de implementar políticas que favorezcan a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), que son las más afectadas por la crisis económica. Fachinello pidió que se les otorguen beneficios impositivos, como un diferencial en el IVA o en el impuesto a las ganancias, para compensar las dificultades que enfrentan frente a las grandes empresas. «Las PYMEs necesitan un alivio fiscal para poder seguir operando», afirmó.

El panorama de exportación también es motivo de preocupación para el sector industrial. A pesar de que Misiones aumentó su volumen de exportaciones, Fachinello señaló que la rentabilidad es muy baja debido a un tipo de cambio desfavorable. “Estamos exportando más, pero con muy poca rentabilidad. El dólar está muy bajo y cuando liquidamos, no nos queda prácticamente nada”, expresó.

Por último, el presidente de la CEM destacó el esfuerzo de las empresas por buscar nuevos mercados, aunque reconoció que las microempresas y las empresas familiares, que constituyen la base económica de Misiones, enfrentan mayores dificultades para acceder a los mercados internacionales. “Estamos trabajando para que las pequeñas empresas puedan exportar y mantenerse competitivas”, concluyó.

El sector industrial de Misiones enfrenta un panorama complejo marcado por la falta de respuestas del Gobierno nacional, los altos costos energéticos y logísticos, y la necesidad urgente de medidas que alivien la presión fiscal sobre las PYMEs.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción logró que el Gobierno homologue la paritaria: cómo quedaron los sueldos básicos

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Capital...

Índice Construya | La venta de materiales se incrementó casi 7% mensual en marzo

El Índice Construya registró en marzo de 2025 un...

El Gobierno modificó el régimen de venta de inmuebles estatales y amplió los mecanismos de tasación y subasta

El Gobierno nacional oficializó cambios en el régimen de...

Oficializaron la disolución de la Secretaría de Desarrollo Territorial: qué pasará con los programas de vivienda

El Gobierno nacional oficializó la disolución de la Secretaría...