Se recuperan el empleo y el salario en el sector privado

Los indicadores laborales correspondientes a septiembre y octubre de 2024 muestran una mejora significativa en la ocupación, impulsada por el dinamismo del sector privado y un fortalecimiento del poder adquisitivo de los salarios. Según un informe del Ministerio de Capital Humano, tanto el empleo registrado como el salario medio real en el sector privado continuaron creciendo por segundo mes consecutivo.

En septiembre, el empleo asalariado registrado en empresas privadas creció un 0,2%, acumulando un aumento del 0,3% en dos meses consecutivos, lo que equivale a la incorporación de 16.000 nuevos trabajadores, según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL). Este crecimiento se mantuvo en octubre, con un incremento del 0,3%, alcanzando la tasa más alta registrada en los últimos 21 meses. Los sectores de comercio, servicios empresariales y financieros, e industria fueron los principales impulsores de esta expansión, explicando el 90% del crecimiento neto en septiembre. En octubre, el empleo industrial experimentó un aumento del 0,4%, el más alto en los últimos 28 meses.

Este comportamiento refleja un proceso de reversión de la pérdida de empleos que se había dado entre octubre de 2023 y agosto de 2024, un período en el que la caída acumulada alcanzó un 2,4%.

El informe también destaca que el crecimiento del empleo asalariado registrado en octubre se verificó en todas las categorías contractuales y calificaciones, tanto para varones como para mujeres. A nivel provincial, el empleo registrado privado aumentó en la mayoría de las jurisdicciones, abarcando 20 provincias, una cifra que no se veía desde abril de 2023.

En cuanto a los salarios, el poder adquisitivo del salario promedio del empleo registrado privado experimentó un aumento significativo en octubre, creciendo un 2,5% respecto al mes anterior. Esta variación positiva permitió que la capacidad de compra del salario medio se incrementara en 14 puntos porcentuales en los primeros diez meses del año. Además, el salario medio real en octubre superó los niveles previos a la devaluación de diciembre de 2023, convirtiéndose en el proceso de recuperación más rápido del salario real en las últimas cuatro devaluaciones.

Entre enero y octubre, los salarios pactados en los principales convenios colectivos de trabajo crecieron un 12% en términos reales, con un aumento del 1% en octubre en comparación con el mes anterior. Los trabajadores gastronómicos fueron los que lograron las mayores subas, con un incremento del 23% desde noviembre de 2023, seguidos por los aceiteros y el personal de seguridad con un 18%.

El salario promedio de los trabajadores registrados alcanzó los $1.146.000 en octubre. La mayoría de los convenios colectivos evaluados lograron incrementos salariales que superaron o compensaron la inflación durante los primeros diez meses del año.

Por otro lado, las expectativas de las empresas para la contratación de personal en los próximos tres meses muestran un repunte «significativo», alcanzando el valor más alto en lo que va de 2024. El 5,1% de las empresas prevé cambios en su dotación de personal, de las cuales el 3,9% espera aumentarla y el 1,3% anticipa una disminución, resultando en expectativas netas de contratación del 2,6%.

Este panorama positivo refleja una recuperación gradual en el mercado laboral, sostenida por el dinamismo del sector privado y el fortalecimiento de los salarios.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

Cuánto cuesta hoy construir una casa “barata” de 72 a 80 metros cuadrados en Argentina

Cuando se habla de una “casa barata”, generalmente se hace referencia a una vivienda de construcción tradicional (ladrillo, cemento y techo de losa o chapa) con una superficie reducida y distribución funcional: uno o dos dormitorios, cocina integrada, baño completo y un pequeño estar. Este tipo de vivienda suele ser buscada por parejas jóvenes, personas que desean independizarse, o familias que buscan ampliar su propiedad con una segunda unidad habitacional.

Revolución sin cemento: los ladrillos tipo Lego que prometen transformar la construcción y el ambiente

En la era de la innovación sostenible, donde cada industria busca reinventarse con menor impacto ambiental, la construcción da un paso firme hacia el futuro. Un nuevo invento, simple en su diseño pero disruptivo en su concepción, promete revolucionar la forma en la que se levantan paredes: ladrillos que se encastran como piezas de Lego, sin necesidad de cemento, herramientas pesadas ni materiales contaminantes.

Crisis en la industria sanitaria: Ferrum golpeada por el avance de las importaciones chinas

Mientras China y Estados Unidos negocian un acuerdo comercial, la apertura de mercados en Argentina profundiza el deterioro de sectores industriales locales. Uno de los casos más alarmantes es el de Ferrum, histórica fabricante nacional de artefactos sanitarios, que enfrenta una severa caída de su actividad productiva a raíz del ingreso masivo de productos importados a bajo costo.

CAMARCO participó en el encuentro con el Ministro Sturzenegger organizado por CICyP

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) formó parte del encuentro organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires y contó con la destacada presencia del Ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación, Federico Sturzenegger.