Se recuperan el empleo y el salario en el sector privado

Los indicadores laborales correspondientes a septiembre y octubre de 2024 muestran una mejora significativa en la ocupación, impulsada por el dinamismo del sector privado y un fortalecimiento del poder adquisitivo de los salarios. Según un informe del Ministerio de Capital Humano, tanto el empleo registrado como el salario medio real en el sector privado continuaron creciendo por segundo mes consecutivo.

En septiembre, el empleo asalariado registrado en empresas privadas creció un 0,2%, acumulando un aumento del 0,3% en dos meses consecutivos, lo que equivale a la incorporación de 16.000 nuevos trabajadores, según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL). Este crecimiento se mantuvo en octubre, con un incremento del 0,3%, alcanzando la tasa más alta registrada en los últimos 21 meses. Los sectores de comercio, servicios empresariales y financieros, e industria fueron los principales impulsores de esta expansión, explicando el 90% del crecimiento neto en septiembre. En octubre, el empleo industrial experimentó un aumento del 0,4%, el más alto en los últimos 28 meses.

Este comportamiento refleja un proceso de reversión de la pérdida de empleos que se había dado entre octubre de 2023 y agosto de 2024, un período en el que la caída acumulada alcanzó un 2,4%.

El informe también destaca que el crecimiento del empleo asalariado registrado en octubre se verificó en todas las categorías contractuales y calificaciones, tanto para varones como para mujeres. A nivel provincial, el empleo registrado privado aumentó en la mayoría de las jurisdicciones, abarcando 20 provincias, una cifra que no se veía desde abril de 2023.

En cuanto a los salarios, el poder adquisitivo del salario promedio del empleo registrado privado experimentó un aumento significativo en octubre, creciendo un 2,5% respecto al mes anterior. Esta variación positiva permitió que la capacidad de compra del salario medio se incrementara en 14 puntos porcentuales en los primeros diez meses del año. Además, el salario medio real en octubre superó los niveles previos a la devaluación de diciembre de 2023, convirtiéndose en el proceso de recuperación más rápido del salario real en las últimas cuatro devaluaciones.

Entre enero y octubre, los salarios pactados en los principales convenios colectivos de trabajo crecieron un 12% en términos reales, con un aumento del 1% en octubre en comparación con el mes anterior. Los trabajadores gastronómicos fueron los que lograron las mayores subas, con un incremento del 23% desde noviembre de 2023, seguidos por los aceiteros y el personal de seguridad con un 18%.

El salario promedio de los trabajadores registrados alcanzó los $1.146.000 en octubre. La mayoría de los convenios colectivos evaluados lograron incrementos salariales que superaron o compensaron la inflación durante los primeros diez meses del año.

Por otro lado, las expectativas de las empresas para la contratación de personal en los próximos tres meses muestran un repunte «significativo», alcanzando el valor más alto en lo que va de 2024. El 5,1% de las empresas prevé cambios en su dotación de personal, de las cuales el 3,9% espera aumentarla y el 1,3% anticipa una disminución, resultando en expectativas netas de contratación del 2,6%.

Este panorama positivo refleja una recuperación gradual en el mercado laboral, sostenida por el dinamismo del sector privado y el fortalecimiento de los salarios.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.

Preocupación por el cierre de Vialidad Nacional: impacto en obras, empleo y desarrollo federal

La reciente decisión del Poder Ejecutivo Nacional de disolver la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), anunciada mediante decreto, ha encendido una fuerte alarma en el sector de la construcción, especialmente entre las entidades que durante décadas trabajaron en estrecha articulación con este organismo. La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), principal referente institucional del rubro, expresó su “profunda preocupación” ante una medida que, más allá del plano administrativo, plantea interrogantes estructurales sobre el futuro de la obra pública en el país y el sostenimiento de la infraestructura vial federal.

Crédito hipotecario online: el Banco Nación presentó su portal +Hogares para acceder a la vivienda propia

Con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda propia y digitalizar completamente el proceso hipotecario, el Banco Nación lanzó +Hogares con BNA, una innovadora plataforma inmobiliaria que reúne a compradores, vendedores, inmobiliarias y corredores en un solo ecosistema online. Se trata de la primera herramienta de su tipo desarrollada por una entidad bancaria en Argentina, y promete transformar el mercado del crédito hipotecario con un enfoque integral, ágil y transparente.