La construcción es el segundo sector con más alto índice de empleo informal del país

Un reciente informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en colaboración con el CONICET, reveló que el Noroeste Argentino (NOA) registra la mayor tasa de empleo informal del país, con un promedio del 43,3%. Este valor supera ampliamente al de otras regiones como Cuyo (42,3%), el Noreste (40,4%) y la Región Pampeana (37,3%), de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

El análisis, basado en el estudio «Panorama del empleo asalariado informal y la pobreza laboral», detalla que entre los ocho conglomerados urbanos con los mayores índices de informalidad laboral, cinco pertenecen al Norte Grande. Gran San Juan lidera el ranking nacional con una tasa del 48%, seguido por Gran Salta (46,5%), Posadas (45,9%), Jujuy-Palpalá (45,1%), Concordia (44,8%), Santiago del Estero-La Banda (43,6%), Gran Tucumán-Tafí Viejo (43,6%) y Gran Córdoba (43,3%).

En contraste, el Gran Buenos Aires y la Región Patagónica presentan las tasas más bajas del país, cercanas al 17%. Estas diferencias reflejan las desigualdades estructurales entre regiones, según los investigadores.

Sectores y grupos más afectados

El informe destaca las marcadas diferencias entre sectores económicos. Mientras el sector público y los servicios financieros tienen las tasas más bajas de empleo informal (9,1% y 24,1%, respectivamente), el servicio doméstico (76,3%) y la construcción (67,3%) exhiben los índices más elevados.

Por edad, los jóvenes de entre 16 y 24 años son los más afectados, con una tasa de informalidad del 64%, significativamente superior al promedio nacional del 36,7%. En el otro extremo, las personas mayores de 60 años también enfrentan altos niveles de informalidad, alcanzando el 47,9%. «La mayor informalidad se da tanto al comienzo de la vida laboral como en su etapa final», precisa el estudio.

En términos educativos, la incidencia de la informalidad disminuye a medida que aumenta el nivel de estudios alcanzado. Los trabajadores con estudios universitarios completos presentan una tasa de solo el 15%, mientras que quienes no completaron la educación media alcanzan un alarmante 56,4%.

El informe subraya que la alta informalidad laboral constituye un desafío estructural para Argentina. Casi cuatro de cada diez trabajadores en relación de dependencia no están registrados en el sistema de seguridad social, lo que los deja fuera de derechos laborales básicos como aportes jubilatorios y cobertura médica. «Esta situación no solo perpetúa la vulnerabilidad laboral, sino que también limita las oportunidades de desarrollo económico y social de una parte importante de la población activa», afirmaron Roxana Maurizio y Luis Beccaria, coordinadores del estudio.

El panorama expuesto por el IIEP pone de relieve la necesidad urgente de implementar políticas públicas orientadas a reducir la informalidad laboral, particularmente en las regiones más afectadas y entre los grupos más vulnerables.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en 2025: cuánto cuesta levantar un inmueble en un contexto de costos en alza

El sector de la construcción atraviesa un período de fuertes tensiones en sus costos. Luego de un año marcado por incrementos que superaron el 120%, la pregunta que se repite es cuánto cuesta hoy levantar un inmueble y cuáles son las variables que más inciden en los presupuestos de desarrolladores, constructores y particulares. La respuesta no es sencilla: depende de múltiples factores que incluyen la evolución de la mano de obra, la volatilidad de los materiales, la presión de los gastos generales y la dinámica del mercado inmobiliario, que no acompaña con la misma fuerza los aumentos del costo de construir.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.