La construcción es el segundo sector con más alto índice de empleo informal del país

Un reciente informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en colaboración con el CONICET, reveló que el Noroeste Argentino (NOA) registra la mayor tasa de empleo informal del país, con un promedio del 43,3%. Este valor supera ampliamente al de otras regiones como Cuyo (42,3%), el Noreste (40,4%) y la Región Pampeana (37,3%), de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

El análisis, basado en el estudio «Panorama del empleo asalariado informal y la pobreza laboral», detalla que entre los ocho conglomerados urbanos con los mayores índices de informalidad laboral, cinco pertenecen al Norte Grande. Gran San Juan lidera el ranking nacional con una tasa del 48%, seguido por Gran Salta (46,5%), Posadas (45,9%), Jujuy-Palpalá (45,1%), Concordia (44,8%), Santiago del Estero-La Banda (43,6%), Gran Tucumán-Tafí Viejo (43,6%) y Gran Córdoba (43,3%).

En contraste, el Gran Buenos Aires y la Región Patagónica presentan las tasas más bajas del país, cercanas al 17%. Estas diferencias reflejan las desigualdades estructurales entre regiones, según los investigadores.

Sectores y grupos más afectados

El informe destaca las marcadas diferencias entre sectores económicos. Mientras el sector público y los servicios financieros tienen las tasas más bajas de empleo informal (9,1% y 24,1%, respectivamente), el servicio doméstico (76,3%) y la construcción (67,3%) exhiben los índices más elevados.

Por edad, los jóvenes de entre 16 y 24 años son los más afectados, con una tasa de informalidad del 64%, significativamente superior al promedio nacional del 36,7%. En el otro extremo, las personas mayores de 60 años también enfrentan altos niveles de informalidad, alcanzando el 47,9%. «La mayor informalidad se da tanto al comienzo de la vida laboral como en su etapa final», precisa el estudio.

En términos educativos, la incidencia de la informalidad disminuye a medida que aumenta el nivel de estudios alcanzado. Los trabajadores con estudios universitarios completos presentan una tasa de solo el 15%, mientras que quienes no completaron la educación media alcanzan un alarmante 56,4%.

El informe subraya que la alta informalidad laboral constituye un desafío estructural para Argentina. Casi cuatro de cada diez trabajadores en relación de dependencia no están registrados en el sistema de seguridad social, lo que los deja fuera de derechos laborales básicos como aportes jubilatorios y cobertura médica. «Esta situación no solo perpetúa la vulnerabilidad laboral, sino que también limita las oportunidades de desarrollo económico y social de una parte importante de la población activa», afirmaron Roxana Maurizio y Luis Beccaria, coordinadores del estudio.

El panorama expuesto por el IIEP pone de relieve la necesidad urgente de implementar políticas públicas orientadas a reducir la informalidad laboral, particularmente en las regiones más afectadas y entre los grupos más vulnerables.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Paritarias de la construcción: cuánto cobrarán los trabajadores en octubre de 2025 y cómo impactará en los costos del sector

Los trabajadores de la construcción que se desempeñan en obras vinculadas a la industria petrolera y gasífera percibirán nuevos salarios a partir de octubre de 2025, tras la actualización acordada en las negociaciones paritarias entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las cámaras empresarias del sector. El acuerdo abarca a todas las categorías y regiones comprendidas en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 545/08, que regula específicamente las actividades realizadas en yacimientos petrolíferos y gasíferos del país.

La construcción mostró una leve mejora en agosto, pero continúa estancada en los niveles de fines de 2024

La actividad de la construcción en Argentina mostró una tenue mejora durante agosto, con un avance del 0,5% respecto de julio, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Sin embargo, el repunte no fue suficiente para modificar la tendencia general de estancamiento que atraviesa el sector desde hace varios meses. Pese a este leve incremento, el nivel de actividad se mantiene prácticamente en el mismo punto que en diciembre de 2024, sin señales claras de una recuperación sostenida.

Construcción en seco: una alternativa más rápida, sustentable y económica frente a los altos costos del ladrillo

Los precios de las propiedades continúan en un sendero alcista y muchos potenciales compradores o inversores se preguntan cuáles son hoy los valores de los distintos tipos de construcción, buscando analizar si conviene adquirir un inmueble terminado o emprender una obra desde cero. En un contexto en el que el costo de la construcción se mantiene elevado —acumula un aumento del 98% desde octubre de 2023, según Zonaprop—, la pregunta sobre cuál es la mejor forma de acceder a una vivienda o desarrollar un proyecto inmobiliario se vuelve central.

Cuánto cuesta construir una vivienda en Argentina en 2025: los materiales más consultados y la evolución del costo

Luego de un año en que los costos de construcción aumentaron fuertemente, muchos se preguntan cuánto cuesta levantar un inmueble hoy en Argentina. El panorama actual muestra un escenario de incrementos sostenidos, con un fuerte impacto tanto en materiales como en mano de obra, lo que obliga a revisar constantemente los presupuestos y a repensar la viabilidad de los proyectos, especialmente los destinados a vivienda.