Hipotecas divisibles: implementan nuevas reglas para facilitar el acceso a créditos con viviendas en construcción

La Comisión Nacional de Valores (CNV) dio un paso clave para dinamizar el acceso al crédito hipotecario y fomentar el sector inmobiliario en Argentina al establecer nuevas reglas para la registración de boletos de compraventa y contratos vinculados con hipotecas divisibles. Esta iniciativa tiene como objetivo superar las barreras históricas en el financiamiento para viviendas en pozo, una herramienta crucial para promover la construcción y facilitar el acceso a la vivienda.

Según la normativa anunciada en la Resolución General N° 1043, los Agentes de Registro y Pago (ARYP), las Cámaras Compensadoras, los Mercados, los Agentes Depositarios Centrales de Valores Negociables (ADCVN) y las entidades financieras podrán registrar boletos de compraventa y contratos relacionados con proyectos bajo regímenes de propiedad horizontal o subdivisión del suelo. Esta medida busca resolver la exigencia de un título de propiedad como requisito para acceder a un crédito hipotecario.

El presidente de la CNV, Roberto E. Silva, destacó la importancia de esta regulación. “Es muy importante el desarrollo del crédito hipotecario para los argentinos, y estamos felices de informar este tipo de normativas que impulsan tanto el acceso a la vivienda como el crecimiento del mercado de capitales”, afirmó.

Transformación del mercado hipotecario

El impacto de esta normativa se produce en un contexto de crecimiento del crédito hipotecario, que, aunque representa un porcentaje menor de las operaciones inmobiliarias, mostró una tendencia positiva desde la reintroducción de planes en abril de 2024. La medida también busca consolidar un mercado hipotecario robusto y sostenible, clave para reactivar la inversión privada y la economía en general.

Los desarrolladores inmobiliarios y expertos del sector recibieron esta herramienta con optimismo. Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), calificó la medida como un avance significativo, destacando la posibilidad de registrar boletos de compraventa bajo un régimen de inscripción privada alternativo a los registros tradicionales de la propiedad. Sin embargo, advirtió que es necesario que el Ministerio de Economía reglamente el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 1017/2024 para que la implementación sea completa.

El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, liderada por Rodrigo Aybar, será el encargado de definir los detalles finales para la implementación efectiva de esta normativa. La coordinación entre entidades financieras, organismos públicos y privados será fundamental para superar los desafíos regulatorios y operativos.

Con esta iniciativa, el Gobierno no solo busca facilitar el acceso a la vivienda, sino también estimular la actividad económica a través de la construcción y la generación de empleo privado. El éxito de esta medida dependerá de su capacidad para adaptarse a las necesidades del mercado y garantizar la seguridad jurídica necesaria para atraer inversores y compradores.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Mercado inmobiliario argentino: costos récord, ventas en pozo en recuperación y créditos hipotecarios bajo presión

El mercado inmobiliario argentino atraviesa un período de reajuste y reacomodamiento, en el que varias variables clave se encuentran en plena transformación. La evolución del dólar, las condiciones de acceso al crédito hipotecario y la dinámica de los costos de construcción se han convertido en los factores determinantes que están moldeando el presente y el futuro del sector. En este contexto, la interacción entre estos elementos incide de manera directa en la planificación de nuevos desarrollos, en la rentabilidad de los proyectos y en las decisiones de inversión, tanto para desarrolladores como para compradores.

Alquileres en Argentina: qué hacer ante la mora del inquilino tras la derogación de la ley

En el actual escenario del mercado de alquileres en Argentina, uno de los principales riesgos que enfrentan los propietarios es la falta de pago del canon locativo por parte de los inquilinos. Este canon incluye no solo el alquiler puro, sino también los accesorios asociados al contrato, como expensas, impuestos y servicios.

Alquileres en agosto 2025: cuánto suben según el tipo de contrato vigente

En el octavo mes del año, una nueva actualización en los valores de los alquileres marcará el ritmo del mercado locativo en Argentina. El aumento mensual que deberán afrontar los inquilinos no será uniforme, ya que dependerá de la modalidad bajo la cual se haya firmado el contrato de locación. En la actualidad, conviven tres tipos de contratos con diferentes mecanismos de ajuste: los firmados bajo la Ley de Alquileres (ya derogada), aquellos celebrados luego de su modificación en octubre de 2023, y los pactados bajo libertad contractual desde diciembre del mismo año

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.