Hoteles cápsulas: cómo son y por qué esta alternativas de alojamiento se posiciona en el mundo

Desde su origen en Osaka en 1979, los hoteles cápsula se consolidan como una alternativa funcional y económica al alojamiento tradicional. Diseñados para optimizar espacio y recursos, este concepto japonés se expandió por Asia y el resto del mundo, ofreciendo una experiencia íntima y futurista a viajeros que buscan practicidad y comodidad.

Los kapuseru hoteru surgieron en el distrito de Umeda como una solución para quienes pierden el último tren a casa o desean maximizar su descanso tras una jornada extensa de trabajo. Con cápsulas individuales y dobles, estos alojamientos brindan espacios privados para dormir, baños y acceso a Internet, siempre con divisiones por género y sin acceso para niños.

A lo largo de las décadas, la tendencia evolucionó hacia opciones más elegantes y lujosas, atrayendo también a turistas. Hoy en día, hay hoteles cápsula en numerosos países, adaptándose a distintas necesidades y preferencias. Su costo varía según la ubicación y las comodidades, manteniéndose como una alternativa accesible, incluso para quienes buscan un breve descanso entre viajes.

La evolución de los hoteles cápsula en el mundo

Si bien comenzaron en Japón como una opción práctica para trabajadores y viajeros solitarios, los hoteles cápsula evolucionaron considerablemente. En países como China y Corea del Sur, se implementaron versiones de lujo con tecnología de punta, camas más confortables y servicios personalizados.

En Europa, la tendencia tomó un carácter más turístico, con ubicaciones en aeropuertos y estaciones de tren, ideales para quienes necesitan un descanso breve entre vuelos o traslados. Algunos de estos espacios son diseñados con temáticas futuristas, lo que añade un atractivo extra para los visitantes.

Estados Unidos y Canadá también adoptaron el concepto, aunque con una oferta más enfocada en el diseño y el confort. Las cápsulas en estos países suelen incluir colchones de alta calidad, sistemas de entretenimiento avanzados y opciones de personalización en iluminación y temperatura.

Ventajas y desventajas de los hoteles cápsula

Entre los beneficios de este tipo de alojamiento, se destacan:

  • Economía: son más baratos que los hoteles tradicionales.
  • Eficiencia de espacio: especialmente útiles en ciudades densamente pobladas.
  • Privacidad: a pesar de ser compartidos, ofrecen una sensación de intimidad.
  • Ubicaciones estratégicas: generalmente en puntos céntricos o cerca de transportes clave.

Sin embargo, también presentan algunos inconvenientes:

  • Espacio reducido: no apto para quienes sufren de claustrofobia.
  • Reglas estrictas: algunos hoteles limitan el tiempo de estadía o la cantidad de equipaje permitida.
  • Falta de privacidad total: aunque cerradas, las cápsulas no siempre bloquean completamente el sonido.

Argentina fue el primer país en contar con las capsulas en Sudamérica

Argentina se sumó a esta tendencia desde la apertura de Underground Capsule en Ushuaia, el primer hotel cápsula de Sudamérica. Inspirado en el modelo japonés, ofrece una experiencia tecnológica y minimalista adaptada al viajero moderno.

Las opciones incluyen la Space Capsule Individual de 2 m² y la Space Capsule XL de 3.2 m², con precios que van desde los U$S 45, incluyendo desayuno. Cada cápsula está equipada con televisión, auriculares, caja de seguridad, cargadores, alarma lumínica y opciones de iluminación personalizable. Para preservar la limpieza, los huéspedes cambian su calzado al ingresar.

El hotel también cuenta con espacios comunes como lockers, baños privados, áreas de duchas, un salón y una cocina compartida. Además, dos murales de un artista local aportan un toque de arte al ambiente minimalista del lugar.

La llegada de esta modalidad a Argentina podría marcar un cambio en la oferta hotelera del país. Con el crecimiento del turismo y la necesidad de opciones de alojamiento más accesibles, es posible que otras ciudades adopten este modelo.

Además, la combinación de tecnología y diseño en espacios reducidos podría atraer a un segmento de viajeros que busca experiencias innovadoras sin gastar grandes sumas de dinero. Empresas del sector podrían invertir en la expansión de esta tendencia, adaptándola a las particularidades de cada región.

Con una creciente demanda por opciones de hospedaje flexibles y eficientes, los hoteles cápsula tienen el potencial de revolucionar el turismo en Sudamérica y convertirse en una opción popular entre viajeros nacionales e internacionales.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

Crédito hipotecario vs. alquiler en Argentina: qué conviene en 2025

En un contexto económico marcado por la inflación persistente, las dificultades para acceder a una vivienda propia y la reciente reaparición de líneas de crédito hipotecario ajustadas por UVA, miles de familias argentinas vuelven a enfrentarse a una vieja pero crucial disyuntiva: ¿seguir alquilando una propiedad o endeudarse a largo plazo para comprar un inmueble?

5 muebles que marcan tendencia: Diseño escultórico, formas orgánicas y funcionalidad

El 2025 llegó con una propuesta clara en materia de mobiliario: fusionar arte, comodidad y sostenibilidad en piezas que sean tanto funcionales como decorativas. Desde mesas escultóricas hasta estanterías abiertas, estos son los cinco muebles que transformarán tu hogar este año.

Tras tres meses de recuperación, la venta de insumos para la construcción volvió a caer con fuerza en mayo

El Índice Construya registró una caída mensual del 12,1% en mayo, frenando la racha de crecimiento iniciada en febrero. Aunque la comparación interanual aún muestra números positivos, el sector convive con altos costos en dólares, una obra pública casi paralizada y una demanda privada que apenas logra sostenerse. La volatilidad económica, la incertidumbre cambiaria y la falta de reglas claras impiden consolidar una recuperación sostenida en el rubro.

El avance de la tecnología ya impacta en las constructoras argentinas

En un escenario global en el que la tecnología redefine las reglas de juego en todas las industrias, el sector de la construcción no puede ni debe quedarse atrás. Frente a desafíos económicos estructurales y cambios en la matriz de inversión pública y privada, las empresas constructoras argentinas comienzan a reconfigurarse para abrazar la innovación como un eje estratégico indispensable para su supervivencia y crecimiento.