Nueva regulación para alquileres temporarios en la Ciudad de Buenos Aires: inscripción obligatoria y un tributo para turistas

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció cambios en la inscripción de unidades destinadas a alquileres temporarios con fines turísticos. Según explicaron, la medida busca agilizar el proceso, garantizar la transparencia y crear un marco equitativo para todas las modalidades de hospedaje. Además, se implementará un cargo de 1,5 dólares por noche a los turistas no residentes que se alojen en la ciudad.

El nuevo sistema permitirá que los anfitriones inscriban sus propiedades de manera más sencilla y gratuita. Sin embargo, seguirá siendo obligatorio contar con un número de registro para publicar las unidades en plataformas de alquiler temporario.

El presidente del Ente de Turismo porteño, Valentín Díaz Gilligan, valoró la iniciativa dentro de las políticas de promoción turística de la ciudad. “Como una de las grandes capitales de la región y del mundo, nuestro objetivo es construir un destino cada vez más atractivo. El caso de los alquileres temporarios turísticos es un fenómeno global, y en Buenos Aires buscamos la forma de incorporarlos a la oferta formal. Por eso, tomamos el desafío de establecer pautas más justas para que todos los tipos de hospedaje compitan de forma más equitativa”, sostuvo.

Principales cambios en la regulación

La resolución 2025-6 de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) establece que las plataformas digitales actuarán como agentes de retención y percepción del Derecho de Uso Urbano. Este tributo se aplicará a los turistas no residentes y será destinado a la promoción turística de la ciudad a través de Visit Buenos Aires.

Asimismo, la Resolución 8 introduce modificaciones para simplificar la inscripción y reforzar los controles. Entre los cambios más relevantes se encuentran:

  • Reducción de requisitos administrativos para agilizar el registro.
  • Presentación de una declaración jurada que acredite el cumplimiento de normas de seguridad.
  • Contratación de un seguro de responsabilidad civil.
  • Facilidad para acreditar la titularidad del inmueble y establecer un domicilio digital.
  • Reglamentación de copropiedad en edificios de propiedad horizontal.
  • Implementación de un sistema en línea que permitirá a las plataformas constituirse como domicilio digital.
  • Reducción del plazo máximo para la baja, retiro o suspensión de publicaciones en caso de incumplimiento, fijado en 15 días hábiles desde la notificación.

Un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella reveló que en el tercer trimestre de 2023 había unas 20.000 unidades registradas en Airbnb en la Ciudad de Buenos Aires. Esto equivale al 1,26% del total de viviendas particulares y al 9,18% de las viviendas deshabitadas.

El crecimiento de los alquileres temporarios ha generado debate a nivel global sobre su impacto en el acceso a la vivienda. Mientras algunas ciudades han optado por restringir esta modalidad, Buenos Aires busca integrarla a la oferta formal sin limitar su desarrollo.

Cómo inscribirse en el registro

Para registrarse en el sistema de alquileres temporarios, los anfitriones deben seguir estos pasos:

  1. Ingresar al sistema de Trámites a Distancia (TAD) con Clave Fiscal o MIBA.
  2. Buscar el trámite “Inscripción al Registro de Alquileres Temporarios”.
  3. Cargar los datos y la documentación requerida.
  4. Esperar el análisis de la solicitud.
  5. Obtener el certificado de inscripción, requisito indispensable para publicar la propiedad en plataformas.

Con estas modificaciones, el Gobierno porteño busca un equilibrio entre la expansión del sector, la protección de los consumidores y la planificación de políticas públicas en un contexto donde el turismo es clave para la economía de la ciudad.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Polémica en el sector inmobiliario por proyecto de ley que elimina matrícula y controles

En medio de un contexto político signado por la desregulación económica y el achicamiento del Estado, una nueva iniciativa legislativa pone en el centro del debate al mercado inmobiliario argentino. Se trata del proyecto de ley presentado por el diputado nacional del PRO Alejandro Bongiovanni, denominado “Ley de libertad inmobiliaria”, que propone eliminar la exigencia de título universitario o matrícula profesional para ejercer como corredor inmobiliario en todo el país.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.

Preocupación por el cierre de Vialidad Nacional: impacto en obras, empleo y desarrollo federal

La reciente decisión del Poder Ejecutivo Nacional de disolver la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), anunciada mediante decreto, ha encendido una fuerte alarma en el sector de la construcción, especialmente entre las entidades que durante décadas trabajaron en estrecha articulación con este organismo. La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), principal referente institucional del rubro, expresó su “profunda preocupación” ante una medida que, más allá del plano administrativo, plantea interrogantes estructurales sobre el futuro de la obra pública en el país y el sostenimiento de la infraestructura vial federal.

Casas cápsula importadas: precios, características y ventajas de esta nueva tendencia habitacional

Viviendas cápsula: la revolución compacta que llega al mercado...