Por el alto costo de la construcción, comprar inmuebles usados es más económico que de pozo

Durante todo el 2024, los departamentos usados se consolidaron como la opción preferida en el mercado inmobiliario argentino. Este fenómeno responde a una combinación de factores económicos y financieros que inclinaron la balanza a favor de los inmuebles ya construidos frente a los proyectos en desarrollo.

Por un lado, el costo de la construcción experimentó un aumento significativo, lo que encareció los precios finales de las unidades nuevas. Según el Indicador CAMARCO (Cámara Argentina de la Construcción), en noviembre, construir costó un 66,2% más que en el mismo mes del año anterior. Este incremento, impulsado por la inflación y los ajustes salariales, se tradujo en una suba directa de los valores de los inmuebles en desarrollo.

Por otro lado, los créditos hipotecarios jugaron un rol central en esta tendencia. Las líneas de crédito orientadas específicamente al mercado de propiedades usadas reactivaron la compraventa de este segmento. La estabilidad del dólar, que permaneció controlado durante gran parte del año, también contribuyó a generar mayor previsibilidad en las transacciones, favoreciendo a quienes buscaban adquirir propiedades ya construidas.

El resultado de este escenario fue un aumento sostenido en la demanda de departamentos usados, que ofrecieron una alternativa más accesible frente a los costos elevados de las obras nuevas. Esta tendencia no solo reconfiguró el panorama del mercado inmobiliario en 2024, sino que también marcó un hito en las preferencias de los compradores, quienes priorizaron la inmediatez y el ahorro a largo plazo.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en 2025: cuánto cuesta levantar un inmueble en un contexto de costos en alza

El sector de la construcción atraviesa un período de fuertes tensiones en sus costos. Luego de un año marcado por incrementos que superaron el 120%, la pregunta que se repite es cuánto cuesta hoy levantar un inmueble y cuáles son las variables que más inciden en los presupuestos de desarrolladores, constructores y particulares. La respuesta no es sencilla: depende de múltiples factores que incluyen la evolución de la mano de obra, la volatilidad de los materiales, la presión de los gastos generales y la dinámica del mercado inmobiliario, que no acompaña con la misma fuerza los aumentos del costo de construir.

Industria y construcción en junio: evolución dispar y perspectivas para lo que viene

La industria manufacturera y la construcción, dos pilares centrales de la economía argentina, registraron en junio resultados contrastantes que muestran la complejidad del panorama productivo actual. Mientras que la actividad industrial cayó un 1,2% respecto de mayo, el sector de la construcción logró un incremento mensual del 0,9%. A pesar de esta diferencia coyuntural, en el acumulado del año ambos sectores exhiben números positivos: la industria crece un 7,1% y la construcción un 10,8% en lo que va de 2025.

Suba del dólar en Argentina: efectos cruzados sobre la construcción y los créditos hipotecarios

En la dinámica economía argentina, las fluctuaciones del dólar son un factor determinante que condiciona múltiples sectores. La reciente suba de la divisa estadounidense, que llevó su cotización cerca del techo de la banda de flotación, generó impactos inmediatos tanto en el sector de la construcción como en el mercado inmobiliario y crediticio. En un contexto donde el dólar volvió a trepar con fuerza, distintas variables comenzaron a acomodarse a esa nueva realidad: desde los precios de los materiales hasta las condiciones de acceso al crédito hipotecario, pasando por la rentabilidad de los desarrollos inmobiliarios en curso.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.