En un contexto económico marcado por un dólar planchado, una inflación controlada y medidas recientes como los créditos hipotecarios divisibles, Misiones presenta un panorama atractivo para los inversores inmobiliarios. Según el empresario Pablo Daviña, existen varias opciones que podrían generar buenas rentas en la provincia, pero es necesario saber en qué se debe invertir.
Daviña destaca que el mercado de locales comerciales es una de las opciones más convenientes, ya que «rinden muy bien en materia locativa». Además, señala que las inversiones en proyectos de «pozos», es decir, unidades en construcción, pueden resultar altamente rentables si se gestionan correctamente. «Si está bien administrado, ordenado, prolijo y con un marco de seriedad, también es muy beneficioso para aquel que compra una unidad terminada», explicó el empresario.
En cuanto al mercado locativo, subrayó que las liberaciones de regulaciones y restricciones en el alquiler de propiedades hicieron que las locaciones temporarias se vuelvan más atractivas, aunque aclara que este tipo de renta implica más trabajo y compromiso. “Es más ingreso, pero es más trabajo. Uno tiene que brindar un servicio, ya sea en locación convencional o temporaria”, apuntó.
Otro factor clave que influye en el panorama es la expectativa sobre los créditos hipotecarios. En algunas ciudades como Buenos Aires, estos ya comenzaron a activarse, pero en Misiones aún se mantiene una postura cautelosa. «El crédito hipotecario es una opción que sigue siendo tímida en Misiones, y eso tiene que ver con la incertidumbre sobre la inflación y el comportamiento de la economía en los próximos meses», explicó Daviña. A pesar de ello, se muestra optimista sobre el futuro: «Con una tendencia a la baja de la inflación y un ajuste en los salarios en la provincia, creo que el 2025 nos encontrará con un mercado de créditos más dinámico y accesible».
El empresario ve con buenos ojos las opciones de inversión en Misiones, especialmente en lo que respecta a locales comerciales y proyectos en desarrollo, aunque señala que la estabilización económica y la mejora en los salarios serán determinantes para que el crédito hipotecario cobre fuerza y se active aún más el mercado en los próximos años.