El metro cuadrado para la construcción en Misiones se duplicó en el último año y ronda los 1600 dólares

El costo de construcción sigue escalando, en este marco, Alberto Squillaci, miembro de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) sede Misiones, habló sobre el costo de construir en la provincia y los factores que tuvieron mayor incidencia en el aumento que se registró en el ultimo año.

El empresario señaló que de acuerdo a datos de la CAC, hace menos de un año el costo del metro cuadrado en Misiones oscilaba entre 600 y 750 dólares, más el valor del terreno. Sin embargo, en la actualidad, este costo se sitúa entre 1.500 y 1.700 dólares. Este aumento está impulsado principalmente por el incremento en los precios de los materiales, que subieron un 170% el año pasado, y la mano de obra, con un alza del 75%.

Cabe señalar que a nivel nacional, según datos de la Asociación de Pymes de la Construcción de Buenos Aires (Apymeco), el precio del metro cuadrado de la construcción en la capital del país aumentó 1,92% solo en el mes de diciembre y oscila en los $1,6 millones.

“La distorsión en los costos es evidente. Si analizamos los índices de la Cámara de la Construcción, vemos cómo el precio de los materiales supera ampliamente al de la mano de obra”, explicó.

Squillaci subrayó que los terrenos en zonas como Posadas, tienen un alto impacto en los costos finales debido a la escasez de lotes disponibles y el encarecimiento de la infraestructura urbana. “Un terreno en las cercanías de las cuatro avenidas de Posadas puede costar hasta 1.200 dólares el metro cuadrado, mientras que en localidades más alejadas, el precio ronda los 350 o 400 dólares”, detalló.

Además, resaltó que la infraestructura básica necesaria para nuevos desarrollos, como sistemas de agua, energía eléctrica y saneamiento, no siempre está incluida en el costo inicial de las obras. Esto obliga a los desarrolladores a invertir en subestaciones, nexos y reservorios de agua.

Un mercado inmobiliario en transformación

Por otro lado, Squillaci analizó también los cambios en el mercado de inquilinos y compradores. Por un lado, mencionó la dificultad de los estudiantes y jóvenes profesionales para acceder a viviendas debido a los altos costos. Asimismo subrayó que los desarrolladores enfrentan problemas para ofrecer financiamiento accesible sin un sistema de crédito hipotecario sólido.

“Necesitamos impulsar créditos hipotecarios individuales que alivien la carga financiera de los desarrolladores y faciliten el acceso a la vivienda para los compradores”, afirmó.

Squillaci sostuvo que para dinamizar al sector se requiere trabajar en conjunto en soluciones que incluyan un financiamiento más accesible, mayor inversión en infraestructura urbana y políticas que fomenten la formalización del empleo en la construcción. «La provincia está haciendo esfuerzos, pero necesita mayor apoyo del Gobierno nacional para superar estos desafíos”, concluyó.

Radio República-Alberto Squillaci

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

La construcción en seco se consolida como la opción más eficiente por sus plazos acotados, menores costos y mejor rendimiento térmico

La construcción modular y en seco se consolida como una alternativa más rápida, limpia y previsible frente al método tradicional con ladrillo y cemento. Esta técnica permite reducir los plazos de obra, mantener costos cerrados y disminuir el impacto ambiental, consolidándose como una opción eficiente para quienes buscan edificar viviendas de forma ágil y sustentable.

Índice del Costo de la Construcción sube 1,6% en octubre de 2025 por aumentos en materiales, mano de obra y gastos generales

El Índice del Costo de la Construcción (ICC) registró un incremento del 1,6% en octubre de 2025, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Este aumento refleja la combinación de alzas en los precios de materiales, ajustes salariales en la mano de obra y la actualización de gastos generales, incluyendo tarifas de servicios regulados.

Casas de madera: eficiencia energética, seguridad y rapidez que ganan terreno en proyectos residenciales

La construcción con madera se consolida como una alternativa cada vez más presente en proyectos residenciales, ampliaciones y remodelaciones. Lo que hace una década era considerado un sistema marginal hoy se afianza entre familias jóvenes que buscan confort, rapidez de ejecución y menor impacto ambiental. La madera, lejos de ser un simple recurso estético, se posiciona como un material estratégico capaz de responder a demandas habitacionales modernas y exigentes.

La construcción consolida su recuperación: cuatro meses consecutivos de mejora en la actividad y expectativas positivas tras la pandemia

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) elaboró un nuevo estudio para analizar el impacto de la pandemia y las medidas implementadas por el Estado en la industria de la construcción. Los resultados muestran que el sector logró sostener su ritmo de recuperación durante febrero, consolidándose como uno de los motores más dinámicos de la economía nacional.