Blanqueo | La AFIP reglamentó la inclusión de los monotributistas

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializó nuevas adecuaciones para monotributistas mediante la Resolución General 5561/2024, publicada este martes en el Boletín Oficial. Entre los principales cambios, se destaca que los activos declarados voluntariamente por los pequeños contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado (RS) no serán considerados como antecedentes para la exclusión o recategorización en períodos anteriores.

Esta disposición forma parte de la actualización de la Resolución General 5528, con el fin de regularizar la documentación y constancias necesarias para acreditar la titularidad y valuación de bienes declarados. Según la nueva normativa, los monotributistas deberán presentar documentación específica para inmuebles, obras en construcción y bienes de cambio, entre otros.

Para acreditar la titularidad y valuación de inmuebles, se exige la escritura traslativa de dominio o el boleto de compraventa con posesión, siempre que esté certificado por un notario y la posesión haya sido transferida antes del 31 de diciembre de 2023. Además, se requerirá una constancia web o boleta emitida por las administraciones tributarias que refleje la valuación fiscal para el pago de impuestos inmobiliarios.

En cuanto a las obras en construcción o mejoras realizadas, se deberá presentar documentación que respalde las inversiones, como facturas o informes técnicos, y que certifique el valor de las mejoras. Cabe destacar que la valuación del inmueble, incluyendo las mejoras, no podrá ser inferior a los valores establecidos por la normativa vigente.

Por otro lado, los bienes en proceso de producción o terminados al 31 de diciembre de 2023 deberán acreditarse con facturas de compra, contratos u otros medios fehacientes que certifiquen la titularidad y valuación. Para este último punto, se podrán utilizar pólizas de seguro, sitios web de compraventa o valuaciones realizadas por profesionales idóneos.

Estas nuevas adecuaciones buscan facilitar el proceso de regularización y brindar claridad en los requisitos documentales para los monotributistas.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Mercado inmobiliario argentino: costos récord, ventas en pozo en recuperación y créditos hipotecarios bajo presión

El mercado inmobiliario argentino atraviesa un período de reajuste y reacomodamiento, en el que varias variables clave se encuentran en plena transformación. La evolución del dólar, las condiciones de acceso al crédito hipotecario y la dinámica de los costos de construcción se han convertido en los factores determinantes que están moldeando el presente y el futuro del sector. En este contexto, la interacción entre estos elementos incide de manera directa en la planificación de nuevos desarrollos, en la rentabilidad de los proyectos y en las decisiones de inversión, tanto para desarrolladores como para compradores.

Alquileres en Argentina: qué hacer ante la mora del inquilino tras la derogación de la ley

En el actual escenario del mercado de alquileres en Argentina, uno de los principales riesgos que enfrentan los propietarios es la falta de pago del canon locativo por parte de los inquilinos. Este canon incluye no solo el alquiler puro, sino también los accesorios asociados al contrato, como expensas, impuestos y servicios.

Alquileres en agosto 2025: cuánto suben según el tipo de contrato vigente

En el octavo mes del año, una nueva actualización en los valores de los alquileres marcará el ritmo del mercado locativo en Argentina. El aumento mensual que deberán afrontar los inquilinos no será uniforme, ya que dependerá de la modalidad bajo la cual se haya firmado el contrato de locación. En la actualidad, conviven tres tipos de contratos con diferentes mecanismos de ajuste: los firmados bajo la Ley de Alquileres (ya derogada), aquellos celebrados luego de su modificación en octubre de 2023, y los pactados bajo libertad contractual desde diciembre del mismo año