El Gobierno Nacional avanza con la eliminación del Plan Procrear y subastaría 17 mil viviendas en construcción de todo el país

El Plan Procrear, creado en 2012 durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner con el objetivo de facilitar el acceso a viviendas a través de créditos estatales, se encuentra en el centro de una polémica por su posible eliminación. Según fuentes oficiales, el Gobierno nacional planea dar de baja el programa y subastar las 17.000 viviendas que aún están en construcción, en un movimiento que ya ha generado tensiones con distintas provincias.

El programa, oficialmente conocido como Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar, depende actualmente del Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, y es coordinado por la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, encabezada por Rodrigo Aybar. Para concretar esta iniciativa, el Ejecutivo deberá desactivar el fondo fiduciario que sostiene el Procrear, una medida que implica la disolución del respaldo financiero que lo hizo posible durante más de una década.

Revisión de proyectos y créditos


El proceso de eliminación del Procrear incluye una exhaustiva auditoría de las obras en marcha. «Cada una de las obras está siendo revisada», indicó una fuente gubernamental a medios nacionales. En casos particulares, se contempla la posibilidad de ceder las construcciones a provincias o municipios para que finalicen las viviendas y las entreguen a los beneficiarios originales.

En cuanto a los créditos ya otorgados, la revisión se concentra en los últimos 2.500 suscritos en noviembre de 2023, durante la recta final del mandato de Alberto Fernández. Desde el Ejecutivo aseguran que a los beneficiarios se les ofreció la opción de transformar su crédito hipotecario en uno personal, y que el 70% aceptó el cambio.

Cesión a provincias y municipios


Algunas provincias decidieron intervenir para garantizar la finalización de las viviendas. El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, se comprometió a terminar proyectos con bajo porcentaje de ejecución. Asimismo, en Avellaneda, al sur del conurbano bonaerense, el municipio decidió destinar fondos propios para completar 3.000 viviendas en curso.

Sin embargo, este proceso avanza de manera dispar. Mientras algunas jurisdicciones como Formosa, a través de su Defensoría del Pueblo, solicitan que la iniciativa de eliminación sea reconsiderada, otros distritos buscan acuerdos con el Gobierno para asegurar la culminación de las obras.

Impacto en el desarrollo habitacional


El plan del Gobierno incluye la disolución de otros fondos fiduciarios en línea con un esquema de reducción del gasto público. Esta semana, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció el cierre del Fondo Fiduciario de Capital Social (FONCAP), que otorgaba microcréditos productivos. Este cierre se suma a otros recientes, como el Fondo Nacional de Emergencias y el Fondo de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.

La eliminación del Procrear implica un impacto significativo en el acceso a la vivienda, especialmente para sectores de menores ingresos. Mientras tanto, el artículo 5 de la Ley Bases faculta al Ejecutivo a modificar o disolver fondos fiduciarios públicos, consolidando el control de estos instrumentos bajo la órbita del Ministerio de Economía.

La intención de eliminar el Procrear ya suscitó reacciones en diversos sectores. Además de la provincia de Formosa, que manifestó su rechazo a través de la Defensoría, otros actores sociales y políticos expresaron preocupación por el futuro de las miles de familias que aún esperan acceder a una vivienda. La continuidad o eliminación del programa se perfila como un tema central en el debate sobre políticas habitacionales en el país.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

CAMARCO celebra la normalidad de las elecciones y reafirma su compromiso con el desarrollo y el diálogo institucional

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) celebró la realización de las elecciones legislativas nacionales, que se llevaron a cabo con total normalidad, transparencia y amplia participación ciudadana. Desde la entidad destacaron que este proceso democrático ratifica la fortaleza institucional del país y demuestra la voluntad de la sociedad argentina de consolidar un rumbo de estabilidad, crecimiento y respeto por las instituciones.

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.