Tras meses de bajas ventas en materiales de construcción, se registró un leve repunte en Misiones durante el último mes y hay buenas expectativas para lo que resta del año

La construcción enfrenta desde hace varios meses una crisis debido a la paralización de proyectos públicos y los altos costos en dólares. Pese a esto, el sector experimentó un leve repunte en julio.

La actividad de la construcción atraviesa uno de sus momentos más complejos en los últimos meses. La paralización de los proyectos de obra pública, sumada a la merma de proyectos privados debido a los elevados costos en dólares, mantiene al sector en una instancia de crisis. Sin embargo, referentes comerciales del sector destacaron que desde julio se notó un leve repunte en las ventas, aunque las expectativas están puestas en el segundo semestre del año.

Robertino Lukoski, comerciante del sector, explicó la situación actual: «Este año, 2024, hemos experimentado dos tipos de situaciones económicas. La primera, que abarcó desde enero, fue muy difícil, con una caída de aproximadamente el 40% en las ventas debido a la falta de dinero». No obstante, Lukoski señaló que en junio y julio se observó un repunte: «Creo que la gente retiró dinero de los plazos fijos que no rendían y comenzó a invertir, por lo que junio y julio fueron meses mejores en comparación con el inicio del año», contó.

 Construmis es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí  

En cuanto al ritmo de ventas comparado con el año anterior, Lukoski manifestó que aún no se recuperó del todo. Sin embargo, destacó una iniciativa reciente: «Uno de los principales bancos de Misiones lanzó en julio una promoción de 12 cuotas sin interés, y ahora también ofrecen 22 cuotas sin interés. Esto no existía antes y la gente está aprovechando la posibilidad de financiarse sin intereses», destacó.

Respecto a los productos más demandados y sus precios, Lukoski explicó que ciertos productos importados, como el hierro, tuvieron variaciones debido a la evaluación mensual del dólar oficial y a aumentos prácticamente anuales. «Algunos productos han bajado de precio, y otros no han subido en los últimos seis meses», agregó.

Además, mencionó que actualmente hay más disponibilidad de mercadería, especialmente en la parte de electricidad, lo cual había estado muy limitado por parte de otros proveedores.

El comercio resaltó la importancia de invertir en calidad: «Nosotros siempre tratamos de vender productos de primera calidad, no de segunda. El mejor ahorro es comprar ahora, ya que ciertos materiales han mantenido sus precios desde el año pasado». Además, mencionó la relevancia de los créditos hipotecarios como motor económico: «Estos créditos no solo benefician a la construcción, sino que mueven toda la pirámide económica».

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.

Preocupación por el cierre de Vialidad Nacional: impacto en obras, empleo y desarrollo federal

La reciente decisión del Poder Ejecutivo Nacional de disolver la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), anunciada mediante decreto, ha encendido una fuerte alarma en el sector de la construcción, especialmente entre las entidades que durante décadas trabajaron en estrecha articulación con este organismo. La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), principal referente institucional del rubro, expresó su “profunda preocupación” ante una medida que, más allá del plano administrativo, plantea interrogantes estructurales sobre el futuro de la obra pública en el país y el sostenimiento de la infraestructura vial federal.

Crédito hipotecario online: el Banco Nación presentó su portal +Hogares para acceder a la vivienda propia

Con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda propia y digitalizar completamente el proceso hipotecario, el Banco Nación lanzó +Hogares con BNA, una innovadora plataforma inmobiliaria que reúne a compradores, vendedores, inmobiliarias y corredores en un solo ecosistema online. Se trata de la primera herramienta de su tipo desarrollada por una entidad bancaria en Argentina, y promete transformar el mercado del crédito hipotecario con un enfoque integral, ágil y transparente.