El valor del metro cuadrado de construcción alcanzó $ 1.680.600

La Asociación de Pymes de la Construcción (Apymeco) presentó su informe mensual correspondiente a febrero, en el que detalló un aumento del 3,45% en el precio del metro cuadrado de la construcción, que superó los $1.680.000. En comparación con el mismo mes del año pasado, la variación anual del precio alcanzó el 44,66%, aunque estos datos no incluyen IVA, incidencia del terreno, costos relacionados con la figura jurídica del emprendimiento ni los beneficios del desarrollo.

Es importante señalar que estos datos no incluyen el Impuesto al Valor Agregado (IVA), la incidencia del terreno, los costos asociados a la figura jurídica del emprendimiento ni el beneficio del desarrollo. Estas variables son esenciales para entender el costo total de los proyectos de construcción, y su ausencia en los datos presentados por Apymeco podría hacer que los números parezcan más favorables de lo que realmente son para los desarrolladores y empresarios del sector.

En términos de los costos en dólares, el precio del metro cuadrado también mostró un aumento en febrero. Según el informe, el precio pasó de 1.353,81 dólares por metro cuadrado a 1.383,21 dólares, lo que representa un incremento del 2,17%. Este aumento en los precios, aunque moderado en comparación con las variaciones en pesos, también refleja la tendencia alcista que ha experimentado la construcción en los últimos meses. Es importante mencionar que este aumento en dólares está en línea con los incrementos generales en los precios de los insumos y materiales de construcción, muchos de los cuales dependen de importaciones.

Una de las observaciones destacadas en el informe de Apymeco es que la variación interanual del índice de precios del metro cuadrado muestra un aumento del 44,66%. Sin embargo, este valor es el más bajo desde febrero de 2022, lo que indica una desaceleración en la velocidad del aumento de los costos en la construcción. Esta desaceleración podría ser interpretada como un signo de que, a pesar de los aumentos continuos en los costos, la industria está comenzando a estabilizarse o a adaptarse a los nuevos niveles de precios.

Otro aspecto relevante que aborda el informe es el comportamiento del despacho de cemento, un insumo clave en la construcción. Según Apymeco, el despacho de cemento registró una caída del 11,4% en febrero respecto al mes anterior. Este descenso en la distribución de cemento es una señal de que la demanda podría estar disminuyendo o de que los costos asociados a su producción o distribución están afectando a la industria. Sin embargo, en comparación con el mismo mes del año pasado, el despacho de cemento experimentó un aumento del 8,1%, lo que indica que, a pesar de la caída intermensual, el material sigue siendo uno de los más demandados en el sector.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en seco: una alternativa más rápida, sustentable y económica frente a los altos costos del ladrillo

Los precios de las propiedades continúan en un sendero alcista y muchos potenciales compradores o inversores se preguntan cuáles son hoy los valores de los distintos tipos de construcción, buscando analizar si conviene adquirir un inmueble terminado o emprender una obra desde cero. En un contexto en el que el costo de la construcción se mantiene elevado —acumula un aumento del 98% desde octubre de 2023, según Zonaprop—, la pregunta sobre cuál es la mejor forma de acceder a una vivienda o desarrollar un proyecto inmobiliario se vuelve central.

Paritarias de la construcción: cuánto cobrarán los trabajadores en octubre de 2025 y cómo impactará en los costos del sector

Los trabajadores de la construcción que se desempeñan en obras vinculadas a la industria petrolera y gasífera percibirán nuevos salarios a partir de octubre de 2025, tras la actualización acordada en las negociaciones paritarias entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las cámaras empresarias del sector. El acuerdo abarca a todas las categorías y regiones comprendidas en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 545/08, que regula específicamente las actividades realizadas en yacimientos petrolíferos y gasíferos del país.

La construcción mostró una leve mejora en agosto, pero continúa estancada en los niveles de fines de 2024

La actividad de la construcción en Argentina mostró una tenue mejora durante agosto, con un avance del 0,5% respecto de julio, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Sin embargo, el repunte no fue suficiente para modificar la tendencia general de estancamiento que atraviesa el sector desde hace varios meses. Pese a este leve incremento, el nivel de actividad se mantiene prácticamente en el mismo punto que en diciembre de 2024, sin señales claras de una recuperación sostenida.

Cuánto cuesta construir una vivienda en Argentina en 2025: los materiales más consultados y la evolución del costo

Luego de un año en que los costos de construcción aumentaron fuertemente, muchos se preguntan cuánto cuesta levantar un inmueble hoy en Argentina. El panorama actual muestra un escenario de incrementos sostenidos, con un fuerte impacto tanto en materiales como en mano de obra, lo que obliga a revisar constantemente los presupuestos y a repensar la viabilidad de los proyectos, especialmente los destinados a vivienda.