El valor del metro cuadrado de construcción alcanzó $ 1.680.600

La Asociación de Pymes de la Construcción (Apymeco) presentó su informe mensual correspondiente a febrero, en el que detalló un aumento del 3,45% en el precio del metro cuadrado de la construcción, que superó los $1.680.000. En comparación con el mismo mes del año pasado, la variación anual del precio alcanzó el 44,66%, aunque estos datos no incluyen IVA, incidencia del terreno, costos relacionados con la figura jurídica del emprendimiento ni los beneficios del desarrollo.

Es importante señalar que estos datos no incluyen el Impuesto al Valor Agregado (IVA), la incidencia del terreno, los costos asociados a la figura jurídica del emprendimiento ni el beneficio del desarrollo. Estas variables son esenciales para entender el costo total de los proyectos de construcción, y su ausencia en los datos presentados por Apymeco podría hacer que los números parezcan más favorables de lo que realmente son para los desarrolladores y empresarios del sector.

En términos de los costos en dólares, el precio del metro cuadrado también mostró un aumento en febrero. Según el informe, el precio pasó de 1.353,81 dólares por metro cuadrado a 1.383,21 dólares, lo que representa un incremento del 2,17%. Este aumento en los precios, aunque moderado en comparación con las variaciones en pesos, también refleja la tendencia alcista que ha experimentado la construcción en los últimos meses. Es importante mencionar que este aumento en dólares está en línea con los incrementos generales en los precios de los insumos y materiales de construcción, muchos de los cuales dependen de importaciones.

Una de las observaciones destacadas en el informe de Apymeco es que la variación interanual del índice de precios del metro cuadrado muestra un aumento del 44,66%. Sin embargo, este valor es el más bajo desde febrero de 2022, lo que indica una desaceleración en la velocidad del aumento de los costos en la construcción. Esta desaceleración podría ser interpretada como un signo de que, a pesar de los aumentos continuos en los costos, la industria está comenzando a estabilizarse o a adaptarse a los nuevos niveles de precios.

Otro aspecto relevante que aborda el informe es el comportamiento del despacho de cemento, un insumo clave en la construcción. Según Apymeco, el despacho de cemento registró una caída del 11,4% en febrero respecto al mes anterior. Este descenso en la distribución de cemento es una señal de que la demanda podría estar disminuyendo o de que los costos asociados a su producción o distribución están afectando a la industria. Sin embargo, en comparación con el mismo mes del año pasado, el despacho de cemento experimentó un aumento del 8,1%, lo que indica que, a pesar de la caída intermensual, el material sigue siendo uno de los más demandados en el sector.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Sistemas constructivos alternativos: cómo ahorran tiempo, energía y costos en obras en Argentina

En los últimos años, la construcción tradicional basada en ladrillos y cemento comenzó a compartir espacio con sistemas alternativos que buscan reducir costos, acortar tiempos de obra y optimizar el consumo energético. Esta transformación responde a diversos factores: el incremento sostenido en el precio de los materiales, la dificultad para acceder a mano de obra especializada, y una creciente demanda habitacional que presiona sobre la capacidad de respuesta del sector.

Salarios 2025: mejoras para obreros de la construcción

A partir de septiembre de 2025, los obreros de la construcción que se desempeñan en el área petrolera y gasífera recibirán un aumento salarial que alcanza a todas las categorías y provincias comprendidas por el convenio colectivo de trabajo 545/08. La medida surge del acuerdo paritario alcanzado entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las cámaras empresarias del sector, y representa un ajuste que se suma a los incrementos ya aplicados en los meses anteriores.

Hipoteca divisible: cómo impacta la nueva herramienta en la compra de viviendas en pozo en Argentina

El Gobierno nacional oficializó en 2025 un nuevo régimen de crédito: la hipoteca divisible o hipoteca de bien futuro, a través de la Resolución Conjunta 2/2025 de los ministerios de Economía y de Justicia. La iniciativa busca ampliar el acceso al crédito hipotecario para viviendas en construcción, permitiendo financiar unidades antes de la subdivisión formal y antes de la escrituración definitiva.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.