Arquitectos: cuáles son los requisitos y costos para matricularse en Misiones

El Colegio de Arquitectos de Misiones posee una serie de requisitos necesarios para la inscripción de arquitectos en la provincia, dicho proceso se realiza exclusivamente de manera online. Los requerimientos varían según la situación profesional del interesado, según se detalla en el sitio web del Colegio: si posee el título, si está matriculado en otros colegios o si tiene el título en trámite.

Requisitos para profesionales con título

Aquellos que ya cuentan con su título de arquitecto deberán presentar el original legalizado por el Ministerio de Educación, y en caso de haber egresado antes de 2012, también por el Ministerio del Interior. Asimismo, se exige una fotocopia doble faz del título certificada por un juez de paz o escribano, una fotocopia certificada del DNI, una foto 4×4 y el certificado analítico.

El costo de inscripción para este grupo es de $28.000, mientras que la cuota de habilitación anual se paga trimestralmente.

Profesionales matriculados en otros colegios o consejos del país

Para los arquitectos que ya están matriculados en otras provincias, se solicitan los mismos requisitos mencionados anteriormente, pero además deben presentar una nota del colegio o consejo profesional que certifique que no poseen sanciones éticas ni disciplinarias.

El costo de inscripción también es de $28.000 y la cuota de habilitación anual sigue un esquema trimestral.

Profesionales con título en trámite

Por último, para aquellos arquitectos que aún tienen el título en trámite, es necesario adjuntar una constancia del trámite otorgada por la facultad, junto con una fotocopia certificada del DNI y una foto 4×4. En el caso específico de los egresados de la Universidad Católica de Santa Fe – Sede Santos Mártires, deberán incluir una nota de la facultad con los datos de egreso.

El costo de inscripción para este grupo es igualmente de $28.000 y la cuota de habilitación anual es trimestral, con consulta disponible sobre los montos actualizados.

Todas las gestiones se realizarán exclusivamente de manera online, facilitando así el proceso para los profesionales interesados en ejercer en la provincia de Misiones.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Adiós a las persianas: innovación y estética marcan el rumbo en las viviendas

Durante gran parte del siglo XX y los primeros años del XXI, las persianas fueron un elemento casi inseparable de las ventanas. Su presencia era sinónimo de privacidad, control de la luz y, en muchos casos, aislamiento térmico. Una vivienda sin persianas resultaba impensable: formaban parte del paisaje urbano y del confort cotidiano. Sin embargo, en la última década esta lógica comenzó a resquebrajarse. Cada vez más edificios y hogares prescinden de las persianas clásicas, sustituyéndolas por soluciones más modernas, tecnológicas y estéticamente integradas.

Escaleras de pie derecho: la solución eficiente que conquista el diseño moderno

En el diseño arquitectónico cada decisión cuenta. Desde la ubicación de una ventana hasta la elección del revestimiento, todo influye en la funcionalidad y estética de un espacio. En este contexto, las escaleras suelen ser protagonistas silenciosas. Entre sus múltiples tipologías, la escalera de pie derecho emerge como una opción que combina simplicidad, eficiencia y diseño, ganando terreno en viviendas y espacios comerciales.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.

Construcción en madera de altura: tendencias mundiales y el desafío de liderar el cambio

En un contexto marcado por la urgencia climática, la necesidad de disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y la búsqueda de métodos constructivos más eficientes y sustentables, la madera se proyecta como uno de los materiales clave para redefinir el paradigma de la construcción a nivel global. Lejos de su uso tradicional limitado a viviendas unifamiliares o cabañas, este recurso renovable está siendo protagonista de una revolución tecnológica y arquitectónica que lo posiciona como pilar fundamental de las nuevas edificaciones en altura.