Transforman residuos de cítricos en materiales de construcción sostenibles

Un proyecto científico comenzó a redefinir los límites de la sostenibilidad en la industria de la construcción. Se trata de BUILD-LIMONENE, una iniciativa pionera que promete convertir lo que hasta ahora se consideraban desechos sin valor en soluciones constructivas de alto impacto ambiental. Este innovador proyecto tiene como objetivo desarrollar materiales de construcción sostenibles a partir de cáscaras de naranja y emisiones de CO2, utilizando un proceso innovador que podría transformar el sector.

Build-Limonene surge de la colaboración entre cinco destacadas entidades españolas de investigación y desarrollo: el Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS), el Instituto de Tecnología Química (ITQ-UPV-CSIC), Zuvamesa, Lamberti Iberia y Laurentia Technologies. Juntos, buscan crear materiales biodegradables, energéticamente eficientes, seguros para el medio ambiente y obtenidos a partir de residuos industriales. Este esfuerzo se centra en tres líneas de investigación estratégicas:

  1. Extracción de limoneno: se transforma los residuos cítricos en bioepóxidos de alta tecnología.
  2. Copolimerización avanzada: utiliza CO2 para obtener polioles y policarbonatos.
  3. Desarrollo de poliuretanos: orientado a crear materiales de construcción sostenibles e innovadores.

El proyecto representa un avance en la gestión de residuos, aprovechando dos recursos tradicionalmente problemáticos: residuos agroalimentarios, como cáscaras de cítricos, y gases de efecto invernadero, específicamente emisiones de CO2. Esta economía circular permite convertir residuos en materiales de alto valor para la construcción, marcando un hito en sostenibilidad.

El proyecto, financiado por el programa FEDER de innovación, aspira a desarrollar prototipos de materiales constructivos en los próximos dos años, con miras a su implementación a nivel industrial. Con métodos de bajo consumo energético y catalizadores sostenibles, Build-Limonene busca crear una alternativa real y escalable a los materiales de construcción tradicionales, sentando un precedente en la industria y abriendo nuevas oportunidades para una construcción más verde.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.

Casas contenedores en Argentina: precios, ventajas y desventajas de una alternativa accesible y sustentable

En un contexto en el que el sueño de la casa propia vuelve a colarse en la agenda cotidiana de miles de argentinos, los modelos de construcción alternativos ganan protagonismo frente a la edificación tradicional. Uno de los más llamativos y en expansión es el de las casas contenedores: viviendas fabricadas a partir de estructuras recicladas de contenedores marítimos, que se transforman en unidades habitacionales completas, ecológicas y en muchos casos, más accesibles desde lo económico y lo operativo.

Construcción circular: alquilar en vez de comprar, una decisión con impacto

Autor: Bruno Arena, Director de Casa do Construtor en...

Sostenibilidad en la construcción: innovación, reciclaje y eficiencia con productos químicos

En este nuevo paradigma, la sostenibilidad dejó de ser una meta abstracta o un valor agregado. Se transformó en el núcleo de la estrategia productiva, comercial y de desarrollo. Así lo entienden compañías como Sika —referente global en soluciones químicas para la construcción— que integran prácticas de innovación responsable en toda su cadena de valor, desde el diseño de nuevos productos hasta su implementación y gestión post-venta.