Costos de construcción en alza: el Indicador CAMARCO de septiembre 2025 muestra incrementos sostenidos

La industria de la construcción en la Ciudad de Buenos Aires enfrenta, mes a mes, cambios significativos en sus costos que afectan tanto a desarrolladores, inversores, profesionales del sector como a los futuros propietarios. Para entender estos movimientos, la Cámara Argentina de la Construcción pone a disposición del público el Indicador CAMARCO, una herramienta que permite monitorear la evolución de los costos de un edificio tipo en la ciudad, proporcionando información clave para la planificación y toma de decisiones dentro del sector.

El Indicador CAMARCO es un instrumento que se compone de tres series: el Indicador del Costo de la Construcción del Edificio Tipo, el Indicador del Costo de Materiales y el Indicador del Costo de la Mano de Obra. Cada una de estas series refleja un aspecto específico de la estructura de costos del sector y permite analizar de manera segmentada el impacto de los distintos componentes en el costo total de un proyecto de construcción.

El Indicador del Costo de la Construcción del Edificio Tipo mide la variación mensual de los costos asociados a la construcción de un edificio torre de planta baja y 14 pisos, ubicado en la Ciudad de Buenos Aires. Esta referencia es central para evaluar cómo se comportan los costos generales de la construcción en un contexto económico que se caracteriza por la inflación de insumos, las negociaciones salariales y la dinámica de la oferta y la demanda en el sector.

Por su parte, el Indicador del Costo de Materiales refleja las fluctuaciones en el precio de los insumos necesarios para la construcción. Desde el cemento y el acero hasta los materiales de terminación, este indicador permite comprender cómo la variación de los costos de los insumos impacta de manera directa en el costo final de un proyecto. Dado que los materiales representan una proporción significativa del presupuesto total de construcción, su seguimiento es esencial para la planificación financiera de los desarrollos inmobiliarios.

Finalmente, el Indicador del Costo de la Mano de Obra registra las variaciones en los costos laborales vinculados a los proyectos de construcción de edificios. Los costos de la mano de obra incluyen salarios, cargas sociales y otros beneficios, y son un componente crítico para comprender la estructura total de costos de un proyecto. Este indicador permite analizar cómo las negociaciones salariales y los cambios en la disponibilidad de personal calificado afectan la inversión en construcción.

Comportamiento de los costos en septiembre de 2025

Durante septiembre de 2025, el Indicador del Costo de Construcción del Edificio Tipo registró un incremento del 3,3 % respecto al mes anterior, alcanzando los 17.762,3 puntos. Este aumento mensual refleja una continuidad en la tendencia de incremento de costos, que ha tenido un acumulado anual del 15,7 %. El comportamiento de este indicador evidencia que la construcción en la Ciudad de Buenos Aires continúa enfrentando presiones inflacionarias, tanto en los insumos como en la mano de obra, lo que se traduce en un aumento constante del costo total de los proyectos.

Costos de construcción en alza: el Indicador CAMARCO de septiembre 2025 muestra incrementos sostenidos
Costos de construcción en alza: el Indicador CAMARCO de septiembre 2025 muestra incrementos sostenidos

El Indicador del Costo de Materiales alcanzó en septiembre los 20.187,5 puntos, con una variación mensual del 3,6 % y un acumulado anual del 14,8 %. Esta suba refleja la incidencia directa de la inflación en los insumos de construcción, así como la posible variación en la oferta de materiales importados y locales. El aumento mensual más pronunciado en los materiales en comparación con el costo total de construcción indica que los insumos constituyen un componente sensible a la dinámica económica y a la disponibilidad en el mercado.

En cuanto a la Mano de Obra, el indicador se ubicó en 14.207,5 puntos, con un incremento mensual del 2,9 % y un acumulado anual del 17,5 %. Este aumento refleja el impacto de las negociaciones salariales y los ajustes en los costos laborales que enfrentan las empresas constructoras. La evolución de este indicador sugiere que la mano de obra sigue siendo un factor relevante dentro del costo total de la construcción, y que su incremento anual es superior al de los materiales, lo que denota un proceso sostenido de ajuste de salarios en el sector.

Interpretación y relevancia del Indicador CAMARCO

El seguimiento mensual de los costos de construcción resulta fundamental para distintos actores del sector. Para los desarrolladores inmobiliarios, conocer la evolución de los costos permite planificar con mayor precisión los presupuestos de obra, evaluar la viabilidad de nuevos proyectos y ajustar los márgenes de rentabilidad en función de los incrementos de insumos y salarios.

Para los profesionales, ingenieros, arquitectos y técnicos, el Indicador CAMARCO es una referencia esencial que permite dimensionar los costos relativos de cada componente de la obra. Esto facilita la planificación de proyectos, la estimación de precios unitarios de obra y la toma de decisiones estratégicas en cuanto a la selección de materiales y la contratación de personal.

Los inversores y financistas también encuentran valor en este tipo de indicadores, ya que les permite proyectar la evolución de la inversión requerida para la construcción de nuevos edificios y evaluar los riesgos asociados a la inflación y a los costos laborales. El seguimiento de estos datos contribuye a una mejor gestión financiera, minimizando sorpresas y permitiendo la adopción de estrategias de mitigación frente a la variabilidad de los costos.

Además, para el sector público y los organismos de planificación urbana, los datos del Indicador CAMARCO sirven para evaluar la evolución de la construcción privada y el impacto económico que representa en la ciudad. La construcción no solo genera empleo, sino que también es un motor de la economía local, y el análisis de los costos permite anticipar tendencias y necesidades de infraestructura.

Análisis de la dinámica de costos en 2025

El acumulado anual de los indicadores refleja un panorama de incremento sostenido en los costos de construcción durante 2025. Con un aumento del 15,7 % en el costo total del edificio tipo, del 14,8 % en materiales y del 17,5 % en mano de obra, es evidente que los factores inflacionarios y los ajustes salariales tienen un peso importante en la estructura de costos del sector.

El hecho de que la mano de obra registre un incremento anual superior al de los materiales indica que el sector enfrenta una presión adicional en términos de recursos humanos, posiblemente asociada a la demanda de personal calificado y a la necesidad de actualizar salarios en línea con la inflación. Esta situación resalta la importancia de planificar con anticipación la gestión de recursos humanos y de considerar estrategias para optimizar la productividad en obra.

Por otro lado, la evolución del costo de materiales refleja la sensibilidad del sector a la dinámica de precios de insumos locales e internacionales. Los aumentos en cemento, acero, vidrio, madera y otros materiales esenciales impactan de manera directa en la planificación financiera de los proyectos, y obligan a los desarrolladores a buscar alternativas de abastecimiento y negociación con proveedores para contener los costos.

El incremento mensual de septiembre, superior al promedio acumulado anual, sugiere que los costos continúan su tendencia alcista, con variaciones que pueden responder tanto a factores internos de la industria como a factores externos, como la inflación general y la evolución de los mercados de insumos. Esta situación exige un monitoreo constante y una gestión proactiva de los presupuestos de obra.

Implicancias para el sector de la construcción

La información proporcionada por el Indicador CAMARCO permite identificar áreas de atención y potenciales estrategias de mitigación para el sector. Por ejemplo, los desarrolladores pueden evaluar la posibilidad de ajustar cronogramas de obra para optimizar la utilización de recursos y evitar sobrecostos. También es posible considerar la selección de materiales alternativos o proveedores con costos más competitivos, sin comprometer la calidad de la construcción.

En términos de mano de obra, la evolución de los costos indica la necesidad de planificar adecuadamente la contratación de personal calificado y la actualización de salarios, garantizando la continuidad de los proyectos y la retención de talento en un contexto de creciente demanda laboral. La capacitación y la mejora de la eficiencia en obra también se presentan como herramientas clave para controlar los costos sin sacrificar la calidad.

La combinación de estos factores revela que la construcción en la Ciudad de Buenos Aires enfrenta un escenario desafiante, donde los costos totales de obra continúan su tendencia ascendente. La planificación estratégica, la gestión eficiente de recursos y la adopción de medidas preventivas son elementos esenciales para mantener la rentabilidad y la viabilidad de los proyectos en un contexto económico complejo.

Es así que, el Indicador CAMARCO de septiembre de 2025 confirma la persistente tendencia de aumento de los costos de construcción en la Ciudad de Buenos Aires. Con un incremento del 3,3 % en el costo total del edificio tipo, del 3,6 % en materiales y del 2,9 % en mano de obra respecto al mes anterior, los datos reflejan la influencia de la inflación y los ajustes salariales en la estructura de costos del sector.

El acumulado anual, con aumentos del 15,7 % en el costo total, del 14,8 % en materiales y del 17,5 % en mano de obra, muestra que los desafíos para la planificación y ejecución de proyectos de construcción se mantienen. Estos indicadores constituyen una herramienta clave para todos los actores del sector, permitiendo anticipar tendencias, ajustar presupuestos y adoptar estrategias para mitigar el impacto de los costos en la rentabilidad de los proyectos.

En este contexto, el seguimiento mensual de los costos de construcción no solo permite comprender la dinámica económica del sector, sino que también contribuye a fortalecer la toma de decisiones en todas las áreas vinculadas a la construcción, desde la planificación de obra hasta la gestión financiera y la administración de recursos humanos. La información del Indicador CAMARCO se convierte así en un recurso indispensable para asegurar la sostenibilidad y competitividad del sector en la Ciudad de Buenos Aires.

Tal vez te interese leer:https://construmis.com.ar/alquileres-que-hacer-ante-mora-del-inquilino/

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Las claves estéticas y funcionales para un hogar moderno, sostenible y emocionalmente habitable

El diseño de interiores continúa su evolución hacia una estética que prioriza el bienestar, la sostenibilidad y la conexión emocional con los espacios. En 2025, las tendencias en decoración del hogar ya no responden únicamente a modas pasajeras, sino a una forma más consciente de habitar. La casa se consolida como refugio, escenario de trabajo y expresión de la identidad personal, lo que transforma cada decisión de diseño en un gesto cargado de sentido.

La revolución digital del ladrillo: la tokenización y su paralelo con el home banking

Comprar una parte de un departamento en otra ciudad o incluso en otro país, con apenas unos clics desde el celular, suena casi como ciencia ficción. Sin embargo, esta posibilidad ya es una realidad gracias a la tokenización, una tecnología que promete transformar el modo en que invertimos, financiamos proyectos y pensamos el valor de los bienes raíces.

Construcción en seco: una alternativa más rápida, sustentable y económica frente a los altos costos del ladrillo

Los precios de las propiedades continúan en un sendero alcista y muchos potenciales compradores o inversores se preguntan cuáles son hoy los valores de los distintos tipos de construcción, buscando analizar si conviene adquirir un inmueble terminado o emprender una obra desde cero. En un contexto en el que el costo de la construcción se mantiene elevado —acumula un aumento del 98% desde octubre de 2023, según Zonaprop—, la pregunta sobre cuál es la mejor forma de acceder a una vivienda o desarrollar un proyecto inmobiliario se vuelve central.

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.