Ahorro de energía: cómo lograr una mayor eficiencia energética en las construcciones

El Gobierno nacional anticipó recientemente que, debido a las altas temperaturas previstas para los primeros meses de 2025, se implementarán cortes de luz programados. La demanda de electricidad, que aumenta considerablemente en épocas de calor extremo, sobrecargará la red, lo que puede generar consecuencias negativas en la salud de la población, con un impacto que se estima entre «moderado a alto».

Esta medida busca reducir la saturación de la matriz energética, afectada en gran medida por el alto consumo en espacios habitables. Según expertos de la Asociación Nacional de Industrias de Materiales Aislantes (ANDIMA), aproximadamente el 34% de la energía consumida en Argentina corresponde a la climatización de hogares, oficinas, comercios y otros espacios. De este porcentaje, en las viviendas argentinas, el 50% del consumo energético se destina a refrigerar o calefaccionar los ambientes, dependiendo de la estación del año.

Javier Maltz, presidente de ANDIMA, subrayó la importancia de la eficiencia energética para mitigar los efectos de la saturación del sistema eléctrico. “Las inversiones en eficiencia energética pueden apoyar a que las ciudades tengan un uso más inteligente de la energía, haciendo que los habitantes no sufran las consecuencias de la saturación de los servicios, como es la electricidad. Con menos consumo de energía, se puede lograr mayor estabilidad en la red y como consecuencia, mayor confort”, afirmó.

La eficiencia energética, definida como «hacer lo mismo o más con menos», resulta crucial en este contexto. En particular, el sector de la construcción tiene un rol clave en reducir el consumo y evitar cortes de luz. “El sector de la construcción es responsable de un tercio del consumo de energía en el país, lo que lo convierte en uno de los sectores con mayor impacto en la demanda energética”, destacó el arquitecto Federico García Zúñiga, consultor técnico de ANDIMA.

Una de las soluciones propuestas por los expertos es la implementación de aislación térmica eficiente, que puede aplicarse tanto en construcciones nuevas como en proyectos de rehabilitación. Según García Zúñiga, la utilización de materiales como lana de vidrio, poliestireno expandido y poliuretano permite reducir significativamente el consumo de energía. “La aislación térmica eficiente no solo mejora la calidad de los ambientes interiores, sino que también reduce la necesidad de climatización, mejorando la salud, el confort y el descanso de los habitantes”, explicó.

El uso de aislación térmica puede generar ahorros de hasta un 70% en las facturas de luz y gas destinados a climatizar los hogares, y un 35% en el consumo total de energía de una vivienda. Además, actuar sobre la envolvente de una vivienda —techo, muros y pisos— es una medida eficiente para evitar las pérdidas energéticas, ya que una mala aislación térmica genera un desperdicio significativo de energía.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en seco: una alternativa más rápida, sustentable y económica frente a los altos costos del ladrillo

Los precios de las propiedades continúan en un sendero alcista y muchos potenciales compradores o inversores se preguntan cuáles son hoy los valores de los distintos tipos de construcción, buscando analizar si conviene adquirir un inmueble terminado o emprender una obra desde cero. En un contexto en el que el costo de la construcción se mantiene elevado —acumula un aumento del 98% desde octubre de 2023, según Zonaprop—, la pregunta sobre cuál es la mejor forma de acceder a una vivienda o desarrollar un proyecto inmobiliario se vuelve central.

Paritarias de la construcción: cuánto cobrarán los trabajadores en octubre de 2025 y cómo impactará en los costos del sector

Los trabajadores de la construcción que se desempeñan en obras vinculadas a la industria petrolera y gasífera percibirán nuevos salarios a partir de octubre de 2025, tras la actualización acordada en las negociaciones paritarias entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las cámaras empresarias del sector. El acuerdo abarca a todas las categorías y regiones comprendidas en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 545/08, que regula específicamente las actividades realizadas en yacimientos petrolíferos y gasíferos del país.

La construcción mostró una leve mejora en agosto, pero continúa estancada en los niveles de fines de 2024

La actividad de la construcción en Argentina mostró una tenue mejora durante agosto, con un avance del 0,5% respecto de julio, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Sin embargo, el repunte no fue suficiente para modificar la tendencia general de estancamiento que atraviesa el sector desde hace varios meses. Pese a este leve incremento, el nivel de actividad se mantiene prácticamente en el mismo punto que en diciembre de 2024, sin señales claras de una recuperación sostenida.

Cuánto cuesta construir una vivienda en Argentina en 2025: los materiales más consultados y la evolución del costo

Luego de un año en que los costos de construcción aumentaron fuertemente, muchos se preguntan cuánto cuesta levantar un inmueble hoy en Argentina. El panorama actual muestra un escenario de incrementos sostenidos, con un fuerte impacto tanto en materiales como en mano de obra, lo que obliga a revisar constantemente los presupuestos y a repensar la viabilidad de los proyectos, especialmente los destinados a vivienda.