El blanqueo de capitales aumentó un 20% las consultas en desarrolladoras

En las últimas semanas, las desarrolladoras inmobiliarias registraron un aumento del 20% en las consultas para la compra de viviendas en pozo, en comparación con los niveles observados a fines de julio. Este crecimiento responde al interés de los inversores en aprovechar las ventajas del blanqueo de capitales, que ya se encuentra vigente.

Este tipo de inversiones resulta especialmente atractivo porque permite acceder a precios más bajos al comprar propiedades en construcción, lo que ofrece una oportunidad de valorización cuando las viviendas estén terminadas. Además de regularizar fondos no declarados, el blanqueo permite canalizar esos recursos hacia activos tangibles, como los inmuebles.

Uno de los principales beneficios del régimen es que, si el dinero regularizado permanece en el sistema financiero hasta el 31 de diciembre de 2025, los inversores estarán exentos de multas o topes. Asimismo, los fondos podrán destinarse a proyectos inmobiliarios que tengan menos del 50% de avance al 8 de julio de 2024, inscritos en el Registro de Proyectos Inmobiliarios (REPI). Esto les permitirá acceder a exenciones impositivas tanto en el pago de impuestos regulares como en el impuesto especial del blanqueo.

A largo plazo, se espera una revalorización positiva del valor del metro cuadrado, lo que convierte a la compra de inmuebles en ejecución en una alternativa segura y atractiva. El régimen de regularización de activos también establece implicancias fiscales y legales, dependiendo de si la propiedad será destinada a alquiler o residencia habitual, con beneficios como la exención del Impuesto sobre los Bienes Personales y el IVA en este último caso.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

Se amplía la brecha de precios entre departamentos nuevos y usados: el fenómeno que reconfigura el mercado inmobiliario

En los últimos años, el mercado inmobiliario ha atravesado profundas transformaciones en sus dinámicas de precios, producto de factores económicos, financieros, constructivos y de comportamiento del consumidor. Uno de los fenómenos más significativos es el crecimiento sostenido de la diferencia entre el precio por metro cuadrado de los departamentos a estrenar y el de las unidades usadas. Esta brecha, que hasta hace algunos años era moderada y relativamente estable, se ha duplicado en términos porcentuales y expandido considerablemente en valores absolutos.

El nuevo umbral de la UIF: ¿puerta abierta para el blanqueo informal o modernización normativa?

En un contexto económico signado por la escasez de dólares, una economía informal en expansión y una política fiscal con foco en la desregulación, el Gobierno Nacional publicó una nueva resolución que modifica de forma sustancial el umbral a partir del cual deben reportarse ante la Unidad de Información Financiera (UIF) las operaciones inmobiliarias. Esta medida, que se inscribe dentro de un paquete más amplio de incentivos para repatriar capitales no declarados, eleva de forma significativa los montos mínimos de compraventa que deben ser informados a dicho organismo.

Crédito hipotecario vs. alquiler en Argentina: qué conviene en 2025

En un contexto económico marcado por la inflación persistente, las dificultades para acceder a una vivienda propia y la reciente reaparición de líneas de crédito hipotecario ajustadas por UVA, miles de familias argentinas vuelven a enfrentarse a una vieja pero crucial disyuntiva: ¿seguir alquilando una propiedad o endeudarse a largo plazo para comprar un inmueble?

Nuevo umbral de la UIF: cómo impacta en la compra-venta de inmuebles y qué operaciones se liberan

La reciente modificación del umbral de reportes automáticos de operaciones inmobiliarias impuesta por la Unidad de Información Financiera (UIF), a través del Decreto N.º 353/2025, ha provocado un sacudón significativo en el mercado inmobiliario argentino.