El blanqueo de capitales aumentó un 20% las consultas en desarrolladoras

En las últimas semanas, las desarrolladoras inmobiliarias registraron un aumento del 20% en las consultas para la compra de viviendas en pozo, en comparación con los niveles observados a fines de julio. Este crecimiento responde al interés de los inversores en aprovechar las ventajas del blanqueo de capitales, que ya se encuentra vigente.

Este tipo de inversiones resulta especialmente atractivo porque permite acceder a precios más bajos al comprar propiedades en construcción, lo que ofrece una oportunidad de valorización cuando las viviendas estén terminadas. Además de regularizar fondos no declarados, el blanqueo permite canalizar esos recursos hacia activos tangibles, como los inmuebles.

Uno de los principales beneficios del régimen es que, si el dinero regularizado permanece en el sistema financiero hasta el 31 de diciembre de 2025, los inversores estarán exentos de multas o topes. Asimismo, los fondos podrán destinarse a proyectos inmobiliarios que tengan menos del 50% de avance al 8 de julio de 2024, inscritos en el Registro de Proyectos Inmobiliarios (REPI). Esto les permitirá acceder a exenciones impositivas tanto en el pago de impuestos regulares como en el impuesto especial del blanqueo.

A largo plazo, se espera una revalorización positiva del valor del metro cuadrado, lo que convierte a la compra de inmuebles en ejecución en una alternativa segura y atractiva. El régimen de regularización de activos también establece implicancias fiscales y legales, dependiendo de si la propiedad será destinada a alquiler o residencia habitual, con beneficios como la exención del Impuesto sobre los Bienes Personales y el IVA en este último caso.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

El freno del crédito hipotecario en 2025: operaciones postergadas y un mercado en pausa

El mercado hipotecario atraviesa un momento de marcada inestabilidad. La suba del dólar, el endurecimiento de la política monetaria y la incertidumbre electoral generan un escenario de alta volatilidad que impacta de lleno en la posibilidad de acceder a financiamiento. Los bancos, frente a un panorama incierto, casi no otorgan nuevas líneas de crédito, mientras que crece el número de operaciones postergadas o directamente canceladas.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.

Dólar en alza y mercado inmobiliario en tensión: cómo impacta la volatilidad cambiaria en precios, ventas y decisiones de inversión

El mercado inmobiliario argentino vive un período de marcada incertidumbre, donde la dinámica del dólar se entrelaza con un escenario de costos crecientes, demanda inestable y un panorama económico que condiciona cada decisión de compra o venta. La suba de la divisa, a un paso de superar el techo de la banda de flotación, no solo genera especulación en torno a los precios, sino que además reconfigura la relación entre compradores, vendedores y desarrolladores.