Créditos hipotecarios y blanqueo: anticipan un 2025 con fuerte demanda en el mercado inmobiliario

El mercado inmobiliario atraviesa un periodo de reactivación, impulsado por una serie de cambios recientes que dieron nuevo dinamismo al sector. Expertos afirmaron que este es un momento propicio para adquirir propiedades, tanto para uso personal como para inversión. La derogación de la ley de alquileres a inicios de 2024 marcó un punto de inflexión, elevando significativamente el stock de inmuebles disponibles para alquiler y generando nuevas oportunidades para compradores e inversores.

Otro factor clave en la revitalización del mercado fue el lanzamiento de nuevos créditos hipotecarios. Aunque el número de préstamos otorgados aún es bajo, se proyecta un aumento en las transacciones realizadas con hipoteca durante 2024. El último informe del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires mostró que en agosto se formalizaron 416 escrituras con crédito hipotecario, lo que representó un aumento del 133,7% en comparación con el mismo mes de 2023 y un 31,6% más en el acumulado del año.

Los brokers señalaron que ya se está viendo un incremento en las consultas y solicitudes de preaprobación en los bancos, lo que sugiere que las ventas con hipotecas podrían aumentar significativamente en 2025.

Un agosto récord para el sector


El Colegio de Escribanos porteño informó que agosto de 2024 fue el mejor en seis años, con un total de 5.297 actos notariales que involucraron un monto de $515.023 millones, lo que representó una suba del 287,4% en términos interanuales. Este crecimiento evidenció una reactivación sostenida, impulsada en parte por las expectativas generadas por el blanqueo de capitales.

El blanqueo de capitales, cuya prórroga se extendió hasta el 31 de octubre, generó un incremento en las consultas, especialmente para la compra de inmuebles pequeños destinados al alquiler. Departamentos de uno y dos ambientes fueron los más demandados por quienes buscan ingresar al régimen y blanquear hasta u$s100.000 sin costos adicionales, lo que fue visto como una excelente oportunidad para resguardar el capital en activos seguros como los inmuebles.

Si bien los precios de las propiedades comenzaron su recuperación, aún no han alcanzado su techo, lo que representa una oportunidad para quienes desean adquirir un inmueble. En septiembre, el precio medio del metro cuadrado subió un 0,6% y se ubicó en u$s2.315, un 7,6% por encima del mínimo registrado en junio de 2023, pero aún un 17,3% por debajo del máximo histórico de marzo de 2019.

En el tercer trimestre de 2024, el valor promedio de los inmuebles acumuló una suba del 2% y superó al registrado en el mismo período de 2023. Los datos de Zonaprop indicaron que el precio medio de un monoambiente de 40 m² es de u$s101.909, mientras que un departamento de dos ambientes cuesta en promedio u$s122.650, y uno de tres ambientes, u$s168.647.

Con estos indicadores en alza y un dólar estable, los especialistas del sector coincidieron en que este es un momento oportuno para invertir en propiedades antes de que los precios sigan subiendo.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo calcular el aumento de los alquileres tras la derogación de la Ley de Alquileres

Desde comienzos de 2024, el mercado de alquileres en la Argentina experimenta un cambio profundo. La derogación de la Ley de Alquileres de 2020, efectuada en diciembre de 2023 a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, abrió un nuevo escenario para propietarios e inquilinos. La principal novedad es que ya no existe un esquema rígido para la actualización de los contratos, lo que habilita a las partes a definir sus propias condiciones.

Mercado inmobiliario argentino: costos récord, ventas en pozo en recuperación y créditos hipotecarios bajo presión

El mercado inmobiliario argentino atraviesa un período de reajuste y reacomodamiento, en el que varias variables clave se encuentran en plena transformación. La evolución del dólar, las condiciones de acceso al crédito hipotecario y la dinámica de los costos de construcción se han convertido en los factores determinantes que están moldeando el presente y el futuro del sector. En este contexto, la interacción entre estos elementos incide de manera directa en la planificación de nuevos desarrollos, en la rentabilidad de los proyectos y en las decisiones de inversión, tanto para desarrolladores como para compradores.

Alquileres en Argentina: qué hacer ante la mora del inquilino tras la derogación de la ley

En el actual escenario del mercado de alquileres en Argentina, uno de los principales riesgos que enfrentan los propietarios es la falta de pago del canon locativo por parte de los inquilinos. Este canon incluye no solo el alquiler puro, sino también los accesorios asociados al contrato, como expensas, impuestos y servicios.

Alquileres en agosto 2025: cuánto suben según el tipo de contrato vigente

En el octavo mes del año, una nueva actualización en los valores de los alquileres marcará el ritmo del mercado locativo en Argentina. El aumento mensual que deberán afrontar los inquilinos no será uniforme, ya que dependerá de la modalidad bajo la cual se haya firmado el contrato de locación. En la actualidad, conviven tres tipos de contratos con diferentes mecanismos de ajuste: los firmados bajo la Ley de Alquileres (ya derogada), aquellos celebrados luego de su modificación en octubre de 2023, y los pactados bajo libertad contractual desde diciembre del mismo año