Créditos hipotecarios y blanqueo: anticipan un 2025 con fuerte demanda en el mercado inmobiliario

El mercado inmobiliario atraviesa un periodo de reactivación, impulsado por una serie de cambios recientes que dieron nuevo dinamismo al sector. Expertos afirmaron que este es un momento propicio para adquirir propiedades, tanto para uso personal como para inversión. La derogación de la ley de alquileres a inicios de 2024 marcó un punto de inflexión, elevando significativamente el stock de inmuebles disponibles para alquiler y generando nuevas oportunidades para compradores e inversores.

Otro factor clave en la revitalización del mercado fue el lanzamiento de nuevos créditos hipotecarios. Aunque el número de préstamos otorgados aún es bajo, se proyecta un aumento en las transacciones realizadas con hipoteca durante 2024. El último informe del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires mostró que en agosto se formalizaron 416 escrituras con crédito hipotecario, lo que representó un aumento del 133,7% en comparación con el mismo mes de 2023 y un 31,6% más en el acumulado del año.

Los brokers señalaron que ya se está viendo un incremento en las consultas y solicitudes de preaprobación en los bancos, lo que sugiere que las ventas con hipotecas podrían aumentar significativamente en 2025.

Un agosto récord para el sector


El Colegio de Escribanos porteño informó que agosto de 2024 fue el mejor en seis años, con un total de 5.297 actos notariales que involucraron un monto de $515.023 millones, lo que representó una suba del 287,4% en términos interanuales. Este crecimiento evidenció una reactivación sostenida, impulsada en parte por las expectativas generadas por el blanqueo de capitales.

El blanqueo de capitales, cuya prórroga se extendió hasta el 31 de octubre, generó un incremento en las consultas, especialmente para la compra de inmuebles pequeños destinados al alquiler. Departamentos de uno y dos ambientes fueron los más demandados por quienes buscan ingresar al régimen y blanquear hasta u$s100.000 sin costos adicionales, lo que fue visto como una excelente oportunidad para resguardar el capital en activos seguros como los inmuebles.

Si bien los precios de las propiedades comenzaron su recuperación, aún no han alcanzado su techo, lo que representa una oportunidad para quienes desean adquirir un inmueble. En septiembre, el precio medio del metro cuadrado subió un 0,6% y se ubicó en u$s2.315, un 7,6% por encima del mínimo registrado en junio de 2023, pero aún un 17,3% por debajo del máximo histórico de marzo de 2019.

En el tercer trimestre de 2024, el valor promedio de los inmuebles acumuló una suba del 2% y superó al registrado en el mismo período de 2023. Los datos de Zonaprop indicaron que el precio medio de un monoambiente de 40 m² es de u$s101.909, mientras que un departamento de dos ambientes cuesta en promedio u$s122.650, y uno de tres ambientes, u$s168.647.

Con estos indicadores en alza y un dólar estable, los especialistas del sector coincidieron en que este es un momento oportuno para invertir en propiedades antes de que los precios sigan subiendo.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

El freno del crédito hipotecario en 2025: operaciones postergadas y un mercado en pausa

El mercado hipotecario atraviesa un momento de marcada inestabilidad. La suba del dólar, el endurecimiento de la política monetaria y la incertidumbre electoral generan un escenario de alta volatilidad que impacta de lleno en la posibilidad de acceder a financiamiento. Los bancos, frente a un panorama incierto, casi no otorgan nuevas líneas de crédito, mientras que crece el número de operaciones postergadas o directamente canceladas.

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Hipotecas en dólares y activos tokenizados: el nuevo escenario para pequeños inversores en el mercado inmobiliario argentino

El mercado inmobiliario argentino atraviesa una etapa de cambios profundos. A partir de la aprobación del primer fondo hipotecario en dólares y la habilitación de la tokenización de activos, se abre un escenario que busca integrar tecnología, financiamiento alternativo y nuevas oportunidades de inversión. Estos movimientos, impulsados por recientes decisiones regulatorias, pretenden ofrecer alternativas a pequeños y medianos ahorristas, hasta ahora excluidos de un sector históricamente reservado a grandes capitales y a las instituciones financieras.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.