Crisis habitacional | Inquilinos advierten sobre el colapso del mercado de alquileres

La Federación de Inquilinos Nacional alertó sobre la gravedad del impacto de los alquileres en los ingresos de las familias argentinas, afirmando que el peso sobre el bolsillo es «el más alto de la historia». En un comunicado difundido este lunes, las 16 organizaciones que conforman la federación acusaron al Gobierno de «nacionalizar el saqueo» y denunciaron un aumento de desalojos judiciales y suspensiones de pago.

«Trabajamos la mitad del mes para el rentista», señalaron las agrupaciones, al criticar la falta de políticas públicas que permitan garantizar el pago de la renta y cuestionaron la llamada «libertad de contratación», que consideraron una excusa para que las inmobiliarias y propietarios puedan imponer condiciones abusivas.

Según las organizaciones, en las últimas tres décadas se triplicó la cantidad de familias que alquilan, mientras que el impacto del alquiler en los ingresos alcanzó niveles sin precedentes. Ante esta situación, advirtieron que cada vez más personas buscan desesperadamente habitaciones en viviendas compartidas o regresan a los hogares de sus padres, y muchas otras terminan en la calle.

La federación también criticó duramente la reciente derogación de la Ley de Alquileres, que regulaba contratos de tres años actualizados anualmente con un índice que combinaba inflación y salarios. A partir del Decreto 70/2023, señalaron, «los contratos de alquiler quedaron sujetos al interés y la voluntad de las inmobiliarias y rentistas».

«El DNU 70 del Gobierno de Javier Milei representa un retroceso de 100 años, llevando a que millones de hogares inquilinos sufran una extracción de ingresos sin precedentes», sostuvieron desde la Federación. Además, advirtieron que la proliferación de suspensiones de pagos y desalojos puede desencadenar una profunda crisis habitacional y social.

Finalmente, concluyeron: «No hay una sola organización comunitaria que desconozca esta realidad. Nos estamos adentrando en una crisis habitacional que inevitablemente derivará en una crisis social».

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.