Crisis habitacional | Inquilinos advierten sobre el colapso del mercado de alquileres

La Federación de Inquilinos Nacional alertó sobre la gravedad del impacto de los alquileres en los ingresos de las familias argentinas, afirmando que el peso sobre el bolsillo es «el más alto de la historia». En un comunicado difundido este lunes, las 16 organizaciones que conforman la federación acusaron al Gobierno de «nacionalizar el saqueo» y denunciaron un aumento de desalojos judiciales y suspensiones de pago.

«Trabajamos la mitad del mes para el rentista», señalaron las agrupaciones, al criticar la falta de políticas públicas que permitan garantizar el pago de la renta y cuestionaron la llamada «libertad de contratación», que consideraron una excusa para que las inmobiliarias y propietarios puedan imponer condiciones abusivas.

Según las organizaciones, en las últimas tres décadas se triplicó la cantidad de familias que alquilan, mientras que el impacto del alquiler en los ingresos alcanzó niveles sin precedentes. Ante esta situación, advirtieron que cada vez más personas buscan desesperadamente habitaciones en viviendas compartidas o regresan a los hogares de sus padres, y muchas otras terminan en la calle.

La federación también criticó duramente la reciente derogación de la Ley de Alquileres, que regulaba contratos de tres años actualizados anualmente con un índice que combinaba inflación y salarios. A partir del Decreto 70/2023, señalaron, «los contratos de alquiler quedaron sujetos al interés y la voluntad de las inmobiliarias y rentistas».

«El DNU 70 del Gobierno de Javier Milei representa un retroceso de 100 años, llevando a que millones de hogares inquilinos sufran una extracción de ingresos sin precedentes», sostuvieron desde la Federación. Además, advirtieron que la proliferación de suspensiones de pagos y desalojos puede desencadenar una profunda crisis habitacional y social.

Finalmente, concluyeron: «No hay una sola organización comunitaria que desconozca esta realidad. Nos estamos adentrando en una crisis habitacional que inevitablemente derivará en una crisis social».

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

El freno del crédito hipotecario en 2025: operaciones postergadas y un mercado en pausa

El mercado hipotecario atraviesa un momento de marcada inestabilidad. La suba del dólar, el endurecimiento de la política monetaria y la incertidumbre electoral generan un escenario de alta volatilidad que impacta de lleno en la posibilidad de acceder a financiamiento. Los bancos, frente a un panorama incierto, casi no otorgan nuevas líneas de crédito, mientras que crece el número de operaciones postergadas o directamente canceladas.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.

Dólar en alza y mercado inmobiliario en tensión: cómo impacta la volatilidad cambiaria en precios, ventas y decisiones de inversión

El mercado inmobiliario argentino vive un período de marcada incertidumbre, donde la dinámica del dólar se entrelaza con un escenario de costos crecientes, demanda inestable y un panorama económico que condiciona cada decisión de compra o venta. La suba de la divisa, a un paso de superar el techo de la banda de flotación, no solo genera especulación en torno a los precios, sino que además reconfigura la relación entre compradores, vendedores y desarrolladores.