Establecen nueva fecha límite para el blanqueo de capitales

A pocos días del cierre de la primera etapa del Régimen de Regularización de Activos, ARCA (anteriormente AFIP) emitió una aclaración para quienes buscan blanquear propiedades. Esta nueva precisión puede implicar que algunos propietarios deban pagar más de lo previsto, o incluso afrontar un impuesto cuando pensaban que estarían exentos.

El pasado jueves 31 de octubre, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la extensión del plazo inicial del blanqueo, previsto para finalizar ese mismo día, hasta el próximo 8 de noviembre. Esta medida permite a los contribuyentes declarar activos no registrados en el sistema financiero sin pagar impuestos, siempre que su valor no exceda los US$100.000. Para activos por encima de este monto, la alícuota a pagar será del 5% en la primera etapa, del 10% hasta el 7 de febrero y del 15% en la última etapa, que concluye el 7 de mayo.

Clave para la valuación de propiedades


Un aspecto que generaba dudas era si, para propiedades escrituradas en dólares, debía usarse el valor en esa moneda que figura en la escritura o el valor en pesos al momento de la firma, convertido a dólares al tipo de cambio de ese momento. ARCA aclaró en su portal que “si el inmueble está expresado en dólares en la escritura, ese será el valor a considerar para el cálculo del Impuesto Especial de Regularización, sin importar si en la escritura también se expresa en pesos”.

Esto significa que, si la propiedad fue escriturada en pesos, debe convertirse a dólares estadounidenses utilizando un tipo de cambio fijo de US$1 = $1000. Por ejemplo, una propiedad con un valor de escritura de $110 millones sería valuada en US$110.000 y estaría sujeta a una alícuota del 5% si se declara en esta primera etapa hasta el 8 de noviembre.

En el caso de propiedades escrituradas originalmente en dólares, se usará ese valor sin realizar conversiones, lo que puede generar una base imponible más alta en comparación a una valuación actual en pesos. Esta regla es particularmente relevante en una economía inflacionaria como la de Argentina, donde el valor en pesos hoy sería menor que el valor en dólares al momento de la firma de la escritura.

El Régimen de Blanqueo de Capitales, reglamentado en la Ley 27.743, permite a los contribuyentes regularizar activos no declarados, tanto en el país como en el exterior, sin penalización, siempre que estos no superen los US$100.000. Para quienes excedan este monto, el blanqueo se divide en tres etapas con alícuotas progresivas:

-Hasta el 8 de noviembre de 2024: alícuota del 5% sobre el excedente de US$100.000.
-Hasta el 7 de febrero de 2024: alícuota del 10%.
Hasta el 7 de mayo de 2025: alícuota del 15%.
Es importante recordar que la alícuota aplica únicamente al excedente de US$100.000. Por ejemplo, para una propiedad valuada en US$120.000, el cálculo del impuesto se realiza sobre US$20.000. En el caso del dinero en efectivo, la alícuota se aplica sobre la totalidad, no solo sobre el excedente.


Aquellos que se inscriban en el blanqueo verán también un incremento del 20% en la alícuota del Impuesto a los Bienes Personales, que sube del 0,5% al 0,6%. Esta modificación busca alinear el incentivo del blanqueo con la recaudación del impuesto patrimonial.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.

Preocupación por el cierre de Vialidad Nacional: impacto en obras, empleo y desarrollo federal

La reciente decisión del Poder Ejecutivo Nacional de disolver la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), anunciada mediante decreto, ha encendido una fuerte alarma en el sector de la construcción, especialmente entre las entidades que durante décadas trabajaron en estrecha articulación con este organismo. La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), principal referente institucional del rubro, expresó su “profunda preocupación” ante una medida que, más allá del plano administrativo, plantea interrogantes estructurales sobre el futuro de la obra pública en el país y el sostenimiento de la infraestructura vial federal.