Habilitaron las hipotecas divisibles para proyectos inmobiliarios: de qué se trata

El Gobierno nacional anunció la disolución del Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (Pro.Cre.Ar), creado en 2012 durante la gestión de Cristina Kirchner. La medida fue formalizada a través del Decreto 1018/2024, firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, publicado este miércoles en el Boletín Oficial.

El Procrear, que ofrecía créditos subsidiados por el Estado para facilitar el acceso a la vivienda, fue calificado en el decreto como una “carga significativa para las finanzas públicas”. Según el Gobierno, el programa presentaba deficiencias en supervisión y control, generando “gastos innecesarios” y fallando en su objetivo de atender al bien común de manera “transparente, ágil y eficiente”.

Hipotecas divisibles


Junto con la disolución del fondo fiduciario que sustentaba Procrear, el Gobierno introdujo un mecanismo de hipotecas divisibles. Esta medida, previamente esbozada en el Decreto 1017/2024, busca dinamizar el mercado inmobiliario facilitando la subdivisión de propiedades en proyectos en desarrollo. La iniciativa está diseñada para incentivar la inversión privada y fomentar la reactivación económica.

Transición y administración de los créditos vigentes


Para garantizar la continuidad de los créditos ya otorgados bajo el Procrear, el Decreto 1018/2024 instruye al Ministerio de Economía a celebrar un contrato con el Banco Hipotecario S.A. El acuerdo asegura que los préstamos seguirán siendo administrados bajo las mismas condiciones estipuladas en el contrato original de fideicomiso firmado en 2012. Además, se autoriza al Ministerio a gestionar los bienes muebles e inmuebles vinculados al programa.

Auditorías y reestructuración estatal


El decreto también destaca la reciente auditoría realizada por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) sobre los fondos fiduciarios administrados por el Estado. El informe de la SIGEN subrayó diversos problemas en la ejecución del Procrear, incluyendo demoras en la entrega de viviendas y quejas por condiciones habitacionales inadecuadas. Estos hallazgos fueron determinantes en la decisión de liquidar el programa.

El artículo 1° del Decreto N° 215/2024 había designado al Ministerio de Economía como responsable de todos los fondos fiduciarios con participación estatal, lo que implica un control más riguroso y centralizado de estos recursos.


El Gobierno defendió la medida argumentando que la financiación de viviendas es un rol fundamental de los bancos comerciales, tanto públicos como privados. En este sentido, las reformas estructurales impulsadas por el Banco Central desde diciembre de 2023, como la eliminación de los pasivos remunerados y los esfuerzos por reducir la inflación, proyectan un aumento en la concesión de créditos hipotecarios.

“Dadas las reformas implementadas y los avances en el sistema financiero, no se justifica la intervención estatal en una actividad esencialmente privada”, concluye el decreto.

Con estas reformas, el Ejecutivo busca fortalecer el rol del sector privado en el acceso a la vivienda, promoviendo condiciones más competitivas y sostenibles en el mercado de créditos hipotecarios. Sin embargo, la medida no ha estado exenta de críticas, especialmente por parte de sectores que consideran que el Estado debe mantener un papel activo en la promoción de la vivienda como derecho esencial.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.

Preocupación por el cierre de Vialidad Nacional: impacto en obras, empleo y desarrollo federal

La reciente decisión del Poder Ejecutivo Nacional de disolver la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), anunciada mediante decreto, ha encendido una fuerte alarma en el sector de la construcción, especialmente entre las entidades que durante décadas trabajaron en estrecha articulación con este organismo. La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), principal referente institucional del rubro, expresó su “profunda preocupación” ante una medida que, más allá del plano administrativo, plantea interrogantes estructurales sobre el futuro de la obra pública en el país y el sostenimiento de la infraestructura vial federal.