Desafíos para el 2025 en el sector de la construcción: 120 mil empleos perdidos y una lenta recuperación en marcha

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Gustavo Weiss, destacó los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector para el próximo año. Según explicó, el control de la inflación fue el primer gran objetivo del gobierno del presidente Javier Milei, una meta que consideró cumplida en su primer año de gestión: “La misma sociedad comenzó a comprender que la inflación es el peor de los impuestos, genera pobreza e impide el crecimiento del país”.

Weiss señaló que, aunque queda mucho por avanzar, la estabilización de los principales indicadores económicos sienta las bases para un desarrollo más sostenido. Sin embargo, el panorama sigue siendo dispar entre la obra pública y la privada.

La obra privada, un sostén clave en 2024

Durante el último año, la construcción con capitales privados fue el motor principal del sector. Este impulso se debe a medidas como el blanqueo de capitales y los créditos hipotecarios, que promovieron un ritmo adecuado de inversiones. Además, Weiss proyectó que sectores como la minería, el petróleo y el desarrollo inmobiliario serán fundamentales en el corto y mediano plazo. Herramientas como el Régimen de Incentivo a la Inversión y Construcción (RIGI) y las nuevas hipotecas también prometen potenciar estas áreas.

En contraste, la construcción de infraestructura pública enfrenta un panorama crítico. Weiss remarcó que el sector no logró resolver la deuda por obras ejecutadas con el gobierno anterior y que el traspaso de los contratos a las jurisdicciones provinciales se realizó con demora y sin los fondos necesarios. Esta situación afectó gravemente a miles de empresas constructoras, especialmente a las pymes, que representan más del 90% del sector.

Entre junio de 2023 y junio de 2024, el sector perdió más de 120 mil puestos de trabajo. Sin embargo, en los últimos tres meses comenzó a registrarse un leve crecimiento en la mano de obra, lo que genera cierta esperanza de recuperación.

Diversos estudios internacionales señalan que la inversión privada en infraestructura representa solo el 17% del total. En Argentina, donde la brecha de infraestructura es significativa, la falta de inversión estatal resulta problemática. El Presupuesto 2025 asigna apenas un 0,7% del PBI a infraestructura, muy por debajo del 3% necesario para mantener lo ya construido. Weiss subrayó la urgencia de repensar estrategias para el mantenimiento de la infraestructura existente, advirtiendo que su deterioro podría generar costos elevados y pérdida de competitividad.

La CAMARCO impulsó este año el ciclo de eventos “Constructores de diálogo”, con el objetivo de fortalecer la cooperación entre el Estado y el sector privado. Weiss destacó la importancia de ordenar las cuentas públicas y de ofrecer claridad normativa para atraer inversión extranjera: “La industria de la construcción está preparada para responder a la demanda de trabajo que el país necesita”.

El presidente de la Cámara concluyó señalando que, aunque el camino hacia la normalización económica es largo, el sector confía en que las políticas actuales sentarán las bases para un crecimiento sostenido y equitativo.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en seco: una alternativa más rápida, sustentable y económica frente a los altos costos del ladrillo

Los precios de las propiedades continúan en un sendero alcista y muchos potenciales compradores o inversores se preguntan cuáles son hoy los valores de los distintos tipos de construcción, buscando analizar si conviene adquirir un inmueble terminado o emprender una obra desde cero. En un contexto en el que el costo de la construcción se mantiene elevado —acumula un aumento del 98% desde octubre de 2023, según Zonaprop—, la pregunta sobre cuál es la mejor forma de acceder a una vivienda o desarrollar un proyecto inmobiliario se vuelve central.

Paritarias de la construcción: cuánto cobrarán los trabajadores en octubre de 2025 y cómo impactará en los costos del sector

Los trabajadores de la construcción que se desempeñan en obras vinculadas a la industria petrolera y gasífera percibirán nuevos salarios a partir de octubre de 2025, tras la actualización acordada en las negociaciones paritarias entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las cámaras empresarias del sector. El acuerdo abarca a todas las categorías y regiones comprendidas en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 545/08, que regula específicamente las actividades realizadas en yacimientos petrolíferos y gasíferos del país.

La construcción mostró una leve mejora en agosto, pero continúa estancada en los niveles de fines de 2024

La actividad de la construcción en Argentina mostró una tenue mejora durante agosto, con un avance del 0,5% respecto de julio, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Sin embargo, el repunte no fue suficiente para modificar la tendencia general de estancamiento que atraviesa el sector desde hace varios meses. Pese a este leve incremento, el nivel de actividad se mantiene prácticamente en el mismo punto que en diciembre de 2024, sin señales claras de una recuperación sostenida.

Cuánto cuesta construir una vivienda en Argentina en 2025: los materiales más consultados y la evolución del costo

Luego de un año en que los costos de construcción aumentaron fuertemente, muchos se preguntan cuánto cuesta levantar un inmueble hoy en Argentina. El panorama actual muestra un escenario de incrementos sostenidos, con un fuerte impacto tanto en materiales como en mano de obra, lo que obliga a revisar constantemente los presupuestos y a repensar la viabilidad de los proyectos, especialmente los destinados a vivienda.