Oficializaron la disolución de la Secretaría de Desarrollo Territorial: qué pasará con los programas de vivienda

El Gobierno nacional oficializó la disolución de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, que formaba parte del Ministerio de Economía. A partir de ahora, la gestión de los programas y proyectos que dependían de esta cartera quedará en manos de la Secretaría de Obras Públicas.

La decisión se concretó mediante la publicación del decreto 70/2025 en el Boletín Oficial. Con esta medida, la estructura organizativa del Ministerio de Economía quedó conformada por 14 secretarías y 31 subsecretarías.

Según lo dispuesto, la Secretaría de Obras Públicas asumirá diversas funciones de la disuelta dependencia. Entre sus nuevos objetivos, se encuentran:

  • Entender en la finalización, cierre y transferencia de programas y proyectos en desarrollo territorial, hábitat y vivienda.
  • Asistir al ministro en políticas de integración socio-urbana y diseño de estrategias en el ámbito de su competencia.
  • Dirigir la formulación y ejecución de la política nacional en integración socio-urbana.
  • Diseñar proyectos de conservación, mantenimiento, construcción y reciclaje de infraestructura y espacios públicos.
  • Coordinar con organismos nacionales y provinciales en el relevamiento de suelos vacantes y su gestión.
  • Celebrar convenios con gobiernos provinciales y municipales, entidades empresarias y universidades para la transferencia de proyectos.
  • Asistir al ministro en la política nacional de obras de infraestructura habitacional y regularización del suelo.

Con la disolución de la Secretaría, quedarían sin efecto el Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (Procrear), el programa Casa Propia y el Fondo Nacional de la Vivienda, entre otros.

Los gremios alertaron que la medida podría implicar el despido de alrededor de 500 trabajadores. La normativa establece que aquellos empleados de planta permanente quedarán sujetos a lo dispuesto por el decreto 1421/02.

El 13 de noviembre del año pasado, el Gobierno ya había eliminado el fondo fiduciario del Procrear, creado en 2012. La medida se oficializó a través del decreto 1018/2024, firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo.

El Ejecutivo sostiene que el acceso a la vivienda propia debe gestionarse de manera privada mediante créditos personales. En esa normativa, argumentó que «la financiación para la construcción de viviendas es una función propia y fundamental de los bancos comerciales, tanto privados como públicos, y, por lo tanto, no se justifica la intervención estatal en esta área».

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.

Preocupación por el cierre de Vialidad Nacional: impacto en obras, empleo y desarrollo federal

La reciente decisión del Poder Ejecutivo Nacional de disolver la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), anunciada mediante decreto, ha encendido una fuerte alarma en el sector de la construcción, especialmente entre las entidades que durante décadas trabajaron en estrecha articulación con este organismo. La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), principal referente institucional del rubro, expresó su “profunda preocupación” ante una medida que, más allá del plano administrativo, plantea interrogantes estructurales sobre el futuro de la obra pública en el país y el sostenimiento de la infraestructura vial federal.