Construcción sustentable: una ingeniera argentina reemplaza el cemento por paneles de paja y madera

La construcción sustentable gana terreno en Argentina, y uno de los ejemplos más innovadores es el de Carolina Pérez Taboada, ingeniera civil que decidió cambiar el enfoque tradicional por uno más amigable con el ambiente. Luego de años dedicada a la obra convencional, una inquietud personal la llevó a repensar su manera de construir. Así nació La Tercera Piel, un emprendimiento que fabrica paneles prefabricados a base de madera y paja de trigo para la edificación en seco.

La empresa, ubicada en Moreno, trabaja bajo pedido y diseña soluciones técnicas específicas para cada proyecto. Cada encargo comienza con una propuesta de modulación que incluye todos los paneles portantes necesarios. Una vez fabricados en la planta, los paneles pueden montarse en pocos días sobre cimientos de hormigón, acelerando los tiempos de obra sin sacrificar calidad ni sostenibilidad.

“La bioconstrucción no está en los programas tradicionales de formación”, comenta Pérez Taboada, quien es también magíster en tecnologías urbanas sostenibles y docente en la Facultad de Ingeniería de la UBA. Pese a su extensa formación, debió investigar por su cuenta para especializarse en esta rama que prioriza el diseño bioclimático y la eficiencia energética.

Los paneles de La Tercera Piel se componen de fardos de rastrojo de trigo y estructuras de madera de Eucalipto Grandis o Pino Elliottis, secado en horno. La elección del material responde a las condiciones climáticas de cada zona, ya que no es lo mismo construir en la Pampa Húmeda que en la Patagonia.

El emprendimiento se concentra en la etapa inicial del proceso constructivo: provee los paneles y realiza el cálculo estructural conforme al reglamento CIRSOC 601, lo que asegura la viabilidad técnica y legal del proyecto. Entre sus ventajas, los paneles poseen menos de un 15% de humedad y no ofrecen valor nutricional para plagas, hongos o insectos.

Además, permiten el paso de instalaciones internas como cañerías, siempre y cuando no se recubran con mezclas cementicias que puedan alterar su capacidad de respiración. Este punto subraya la necesidad de contar con mano de obra capacitada y materiales específicos, como los tornillos estructurales, que en muchos casos deben ser importados.

La Tercera Piel representa un cambio de paradigma en la construcción: uno que conjuga eficiencia, respeto por el ambiente y tecnología aplicada al confort. Una apuesta por repensar cómo y con qué materiales se construyen los hogares del futuro.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Bioconstrucción en Argentina: el barro como opción sustentable para una arquitectura del futuro

La bioconstrucción no es una moda pasajera ni una simple innovación moderna: es la resignificación de saberes ancestrales aplicados con criterio técnico. A través del uso de materiales como barro, paja, fibras vegetales, madera o piedra, se busca establecer una relación armoniosa entre la arquitectura y el entorno. El principio es claro: utilizar lo que está disponible en el lugar, sin recurrir a procesos industriales complejos ni materiales que impliquen una elevada carga energética en su elaboración o transporte.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.