3° Congreso Inmobiliario Nacional: “Argentina tiene la carga fiscal más alta para la construcción”, manifestó la directora de la CEDU

En el marco del 3° Congreso Inmobiliario Nacional, que reunió a 300 inscriptos y más de 30 expositores en Puerto Iguazú, Mali Vázquez, directora ejecutiva de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), destacó la importancia de estos encuentros para fortalecer los vínculos del sector y compartir diagnósticos y estrategias.

Mali Vázquez explicó que su labor diaria en la CEDU abarca múltiples frentes, no solo acelerar expedientes en los municipios, sino también mejorar la imagen del desarrollador y abrir nuevos mercados. “Organizamos un viaje a China con los miembros para ir a la exposición de construcción más importante del mundo, con la intención de explorar calidades, tecnologías y precios”, detalló. Esta búsqueda es clave en un contexto donde, señaló, “el costo del metro cuadrado de construcción es altísimo y no se puede validar un precio de venta como para que haya un margen y sea negocio construir”.

Congreso Inmobiliario Nacional en Puerto Iguazú, Misiones

Además, subrayó que la alta carga fiscal y los procesos de gestión representan otros desafíos que el sector debe afrontar en conjunto con el Estado. “En nuestro sector, Argentina es uno de los países del mundo con mayor carga fiscal. Debemos también trabajar sobre la bajada de impuestos y sobre los procesos constructivos, como pasar a la industrialización, que hoy tiene un porcentaje bajísimo a nivel global”, explicó.

Consultada sobre cómo ve a la provincia de Misiones en materia de desarrollo urbano, la directora ejecutiva de la CEDU fue clara: “Estos eventos lo bueno que tienen es que nos acercan. Recién comentaban que Misiones, dentro de la región, es por lejos la que tiene mayor cantidad de permisos de obras. Evidentemente se está moviendo, aunque la problemática la tenemos todos. La problemática que existe no es de Buenos Aires, es de todo el país”.

Por último, Vázquez remarcó la diferencia de coyunturas entre el sector inmobiliario y el de desarrolladores: “Hoy los inmobiliarios están pasando por un buen momento. No es el caso nuestro, en general, en Argentina. Esta es una problemática del sector argentino”.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Polémica en el sector inmobiliario por proyecto de ley que elimina matrícula y controles

En medio de un contexto político signado por la desregulación económica y el achicamiento del Estado, una nueva iniciativa legislativa pone en el centro del debate al mercado inmobiliario argentino. Se trata del proyecto de ley presentado por el diputado nacional del PRO Alejandro Bongiovanni, denominado “Ley de libertad inmobiliaria”, que propone eliminar la exigencia de título universitario o matrícula profesional para ejercer como corredor inmobiliario en todo el país.

Inversiones inteligentes: auge del house flipping en el mercado inmobiliario argentino

En un escenario de lenta pero sostenida recuperación del mercado inmobiliario, una estrategia de inversión que ya tiene trayectoria en países como Estados Unidos, Canadá y diversas regiones de Europa comienza a instalarse con fuerza en Argentina. Se trata del house flipping, una modalidad que propone adquirir propiedades en mal estado, renovarlas en plazos breves y venderlas con una ganancia potencial significativa. Esta fórmula, que en su traducción más directa refiere a “dar vuelta una casa”, combina visión comercial, ejecución eficiente y sensibilidad estética.

Casas cápsula importadas: precios, características y ventajas de esta nueva tendencia habitacional

Viviendas cápsula: la revolución compacta que llega al mercado...

Crédito hipotecario para vivienda nueva: claves para reactivar el mercado inmobiliario en Argentina

En los últimos años, el sector inmobiliario argentino se ha visto envuelto en una compleja dinámica de reacomodamiento, marcada por vaivenes económicos, transformaciones en la demanda y una histórica falta de acceso a financiamiento. Uno de los temas centrales de discusión sigue siendo la creación de un mercado de crédito hipotecario sustentable, que impulse el desarrollo de vivienda nueva y, al mismo tiempo, reactive la economía sin poner en riesgo la estabilidad de los precios ni la balanza de pagos.