Construcción en madera: costos, tiempo de ejecución y sistemas constructivos más utilizados

En Argentina, la construcción con madera registra un crecimiento sostenido, impulsado por su eficiencia, sostenibilidad y la necesidad de opciones habitacionales más rápidas y económicas. Actualmente, se estima que hay más de 10.000 viviendas en ejecución con este material, a través de distintos sistemas constructivos.

A diferencia de países como Canadá, Estados Unidos y las naciones escandinavas, donde la madera es un material habitual en la construcción, en Argentina su uso comenzó a ganar espacio debido a su combinación de ahorro energético y disponibilidad de materia prima.

Países como Suecia están construyendo la primera ciudad del mundo edificada completamente con este material, y los especialistas destacan que las urbes que emplean madera en su infraestructura pueden convertirse en centros de captura y almacenamiento de carbono. Además, los parques y la ubicación estratégica de árboles en torno a los edificios reducen el consumo energético necesario para calefacción y refrigeración.

Recursos forestales y ventajas productivas

Argentina posee 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, con especies como el pino y el eucalipto, que crecen a tasas competitivas a nivel mundial. «Un pino que en Canadá requiere 80 años para desarrollarse, en la Mesopotamia argentina alcanza su madurez en 18, gracias a condiciones de suelo y clima favorables. Esta ventaja nos permite obtener materia prima renovable y accesible», destacó Daniel Vier, presidente de Cadamda y secretario general de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima).

La construcción con madera ofrece ventajas importantes en velocidad de ejecución, costos y sostenibilidad ambiental. Una vivienda de 60 metros cuadrados puede completarse en tres meses, frente a los ocho que demanda la construcción tradicional. «La arquitectura de vanguardia busca soluciones sostenibles y en este segmento la madera ofrece ventajas importantes. Si comparamos la energía necesaria para producir aluminio, hierro o cemento con la madera, la diferencia es abismal», explicó Vier.

En Argentina, los sistemas constructivos más utilizados con madera son:

  • Entramado de madera (Platform o Balloon Frame): Reduce los tiempos de ejecución en un 60% y mejora la aislación térmica hasta 15 veces más que el hormigón.
  • Combina placas de madera con un núcleo de espuma, logrando ahorro energético y resistencia estructural superior.
  • Sistema de poste y viga (GLT): Proporciona flexibilidad en el diseño y rapidez en la construcción, con elementos prefabricados.
  • Madera contralaminada cruzada (CLT): Permite levantar edificios de más de seis pisos, destacándose por su estabilidad y prefabricación.

Costos y competitividad

El costo promedio de la construcción con madera oscila entre 800 y 2.500 dólares por metro cuadrado, según la calidad y prestaciones. Aunque en algunos casos pueda parecer similar a otros sistemas, la velocidad de ejecución y el ahorro en energía compensan ampliamente la inversión inicial.

Según datos del sector, esta tecnología podría aportar hasta 50.000 viviendas anuales, un factor clave para mitigar el déficit habitacional estimado en 3,5 millones de hogares. «La velocidad de construcción y el ahorro energético son factores clave para impulsar este modelo», señaló Roberto Luis Raimondi, asesor de Faima.

Desafíos y proyecciones

Pese a los avances, la construcción con madera enfrenta barreras culturales y normativas. El desconocimiento sobre su durabilidad y resistencia limita su adopción, y muchas reglamentaciones municipales no están actualizadas para incluir estas tecnologías modernas.

«El conocimiento técnico de los profesionales de la construcción sobre la madera sigue siendo incipiente en muchos casos. Es necesario avanzar en educación y capacitación para cambiar la percepción cultural y destacar sus beneficios», afirmó Raimondi.

Vier agregó: «Hace unos años no se veía ninguna casa estilo wood frame en los barrios cerrados del Gran Buenos Aires. Hoy, al menos una o dos de cada cien viviendas construidas ya utilizan este sistema, lo que refleja el cambio en la percepción del mercado».

Entidades como Cadamda y Faima promueven la capacitación profesional y la difusión de las ventajas de la madera. Cadamda, por ejemplo, ofrece cursos virtuales que han formado a más de 1.700 egresados desde 2020, mientras que Faima trabaja en la creación de un sistema de rotulado que garantice la calidad y competitividad de los productos en mercados locales e internacionales. «El rotulado de la madera estructural es clave para garantizar la calidad y normalización del material, indican su resistencia, origen y medidas. Esto brinda confianza tanto a los profesionales en el diseño y cálculo estructural como a los usuarios finales», explicó Raimondi.

El uso de la madera en la construcción tiene mayor penetración en el interior del país, donde las economías regionales encuentran en este sector una forma de agregar valor a los recursos forestales. Desde viviendas particulares hasta centros médicos y hoteles, la madera protagoniza cada vez más proyectos.

«Estamos en un punto de inflexión en donde vemos que el potencial de expansión es realmente muy significativo. Los últimos 60 años fueron testigos de varios cambios notorios y ahora estamos en el momento justo para encarar este desafío nacional y lograr concretar el primer edificio de más de 5 pisos hecho con madera», concluyó Vier.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Costos de construcción en alza: el Indicador CAMARCO de septiembre 2025 muestra incrementos sostenidos

La industria de la construcción en la Ciudad de Buenos Aires enfrenta, mes a mes, cambios significativos en sus costos que afectan tanto a desarrolladores, inversores, profesionales del sector como a los futuros propietarios. Para entender estos movimientos, la Cámara Argentina de la Construcción pone a disposición del público el Indicador CAMARCO, una herramienta que permite monitorear la evolución de los costos de un edificio tipo en la ciudad, proporcionando información clave para la planificación y toma de decisiones dentro del sector.

Adiós a las persianas: innovación y estética marcan el rumbo en las viviendas

Durante gran parte del siglo XX y los primeros años del XXI, las persianas fueron un elemento casi inseparable de las ventanas. Su presencia era sinónimo de privacidad, control de la luz y, en muchos casos, aislamiento térmico. Una vivienda sin persianas resultaba impensable: formaban parte del paisaje urbano y del confort cotidiano. Sin embargo, en la última década esta lógica comenzó a resquebrajarse. Cada vez más edificios y hogares prescinden de las persianas clásicas, sustituyéndolas por soluciones más modernas, tecnológicas y estéticamente integradas.

Construcción en seco: una alternativa más rápida, sustentable y económica frente a los altos costos del ladrillo

Los precios de las propiedades continúan en un sendero alcista y muchos potenciales compradores o inversores se preguntan cuáles son hoy los valores de los distintos tipos de construcción, buscando analizar si conviene adquirir un inmueble terminado o emprender una obra desde cero. En un contexto en el que el costo de la construcción se mantiene elevado —acumula un aumento del 98% desde octubre de 2023, según Zonaprop—, la pregunta sobre cuál es la mejor forma de acceder a una vivienda o desarrollar un proyecto inmobiliario se vuelve central.

Paritarias de la construcción: cuánto cobrarán los trabajadores en octubre de 2025 y cómo impactará en los costos del sector

Los trabajadores de la construcción que se desempeñan en obras vinculadas a la industria petrolera y gasífera percibirán nuevos salarios a partir de octubre de 2025, tras la actualización acordada en las negociaciones paritarias entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las cámaras empresarias del sector. El acuerdo abarca a todas las categorías y regiones comprendidas en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 545/08, que regula específicamente las actividades realizadas en yacimientos petrolíferos y gasíferos del país.